Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Antonio Gamoneda clausura las jornadas poéticas La Palabra del Reino

  • Compartir

Este encuentro literario se ha desarrollado en León, Astorga y Villafranca del Bierzo durante el mes de marzo, ha contado con la participación de 28 escritores y se enmarca en los actos de conmemoración del 1100 Aniversario del Reino de León

22 de marzo de 2010

Castilla y León |

El encuentro poético La Palabra del Reino finalizará mañana en León tras congregar durante este mes de marzo a 28 prestigiosos poetas que han compartido parte de su creación literaria con su propia voz. Además de contar con el reconocimiento de premios nacionales e internacionales, todos los escritores que han participado en las jornadas se caracterizan porque sus raíces están relacionadas con los territorios del antiguo Reino. La sesión de clausura correrá a cargo del escritor Antonio Gamoneda, quien leerá una muestra de su obra poética como parte de su intervención, y será presentada por el Comisario de los Actos Conmemorativos del 1100 Aniversario del Reino de León, Juan Pedro Aparicio. La sesión tendrá lugar en el Instituto Leonés de Cultura (C/ Santa Nonia, 3) a las 20.00 horas.

Junto con León, donde se inauguraron las jornadas el pasado día 4, Astorga y Villafranca del Bierzo han sido también escenarios de La Palabra del Reino, una de las iniciativas que la Consejería de Cultura y Turismo está desarrollando dentro del programa de actividades de conmemoración del 1100 Aniversario del Reino de León.

Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) es una figura emblemática de la literatura europea. Desde muy niño residió en la ciudad de León, donde ha desarrollado una amplia labor cultural. La tierra y los labios, Sublevación inmóvil (accésit del Premio Adonais de Poesía), Exentos I y Exentos II fueron algunas de sus primeras obras. A esta etapa le siguieron Descripción de la mentira, León en la mirada, Lápidas y Edad, una antología que recopila toda su poesía hasta 1987 y que le valió el Premio Nacional de Literatura de España. En 1992 publicó Libro del frío, y posteriormente, títulos como Arden las pérdidas, Estaluz. Poesía reunida (1947-2004), Cecilia, Extravío en la luz y Un armario lleno de sombras. Entre los principales galardones que ha obtenido en su trayectoria profesional destacan también el Premio Cervantes y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana -ambos en 2006- así como el Premio Castilla y León de las letras en 1985. Además es Doctor Honoris Causa por laUniversidad de León.

Programa de las jornadas

León, 4 de marzo. Instituto Leonés de Cultura, Sala Región, 20.00h.

Participantes: Antonio Colinas, José Luis Puerto, Jesús Losada, Tomás Sánchez Santiago, Raquel Lanseros, Silvia Zayas.

Presenta y conduce la sesión: José Enrique Martínez. Doctor en Filología Románica. Catedrático de Universidad en el Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de León.

Astorga, 5 de marzo. La Ergástula (Museo Romano), 20.00h.

Participantes: Gaspar Moisés Gómez, Jesús Hilario, Agustín Delgado, Juan Antonio González, Juan Carlos Mestre, María de los Ángeles Pérez, Charo Ruano, José Antonio Llamas.

Presenta y conduce la sesión: Luis Carnicero. Arquitecto y escritor.

Villafranca del Bierzo, 6 de marzo. Teatro Villafranquino, 20.00h.

Participantes: Ángel Fierro, Eloisa Otero, Carmen Busmayor, Adolfo Alonso Ares, Luis Artigue, María Ángeles Basanta, Ester Folgueral, Rafael Saravia.

Presenta y conduce la sesión: Juan Manuel Rodríguez Tobal. Poeta y traductor.

León, 23 de marzo. Instituto Leonés de Cultura, Sala Región, 20.00h.

Sesión de clausura: Antonio Gamoneda

Presenta: Juan Pedro Aparicio. Comisario de los Actos Conmemorativos del 1100 Aniversario del Reino de León.