Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Premios Castilla y León 2010

  • Ir a descargas
  • Compartir

7 de abril de 2011

Castilla y León |

Premio Castilla y León de Investigación Científica y TécnicaJosé Antonio de Saja Sáez ha obtenido el Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica en su edición correspondiente a 2010. El Jurado ha acordado, por unanimidad, conceder este galardón a José Antonio de Saja Sáez por la excepcionalidad de su trayectoria universitaria y su relevante trabajo en el mundo de la ciencia, la innovación y la transferencia de tecnología, recogidos en numerosas publicaciones científicas de indudable repercusión nacional e internacional; así como la captación de significativos recursos económicos para el sistema de ciencia y tecnología.

Nacido en Miranda de Ebro, José Antonio de Saja Sáez es catedrático y director del Departamento de Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía en Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid, donde ha desarrollado una labor pluridisciplinar en varios ámbitos científicos. Pionero en España en el campo de la espectroscopia vibracional, fundamentalmente aplicada al estudio de cristales moleculares y polímeros, ha trabajado sobre materiales compuestos con matriz plástica y materiales poliméricos y metálicos y ha estado entre los primeros españoles dedicados a la investigación de películas nanoestructuradas de materiales moleculares, fundamentalmente ftalocianinas, perilenos y polímeros conductores.

Su labor en la captación de recursos para financiar investigaciones ha consistido en 46 proyectos finalizados hasta 2007, en los que se incluyen europeos, nacionales, regionales y contratos con empresas por un montante de 5,3 millones de euros, y en la actualidad está trabajando en otros 20 proyectos por valor de 2,4 millones de euros. Coordinador científico en proyectos europeos del III, IV, V, VI, VII Programa Marco, ha posibilitado que diversas empresas de Castilla y León participen en estos proyectos europeos. Esta actividad le ha llevado a ser miembro de diversas redes europeas y a participar en proyectos de investigación con universidades extranjeras, en este sentido destaca su actividad como uno de los promotores de la Cátedra Brasil-Universidad de Valladolid. Una de sus tareas más importante ha sido la formación de licenciados durante su fase de doctorado, ha sido profesor invitado en 12 universidades extranjeras y ha organizado numerosos eventos científicos de relevancia, además de ser miembro del Comité Científico de congresos internacionales, revisor de artículos para revistas internacionales y colaborador en grupos de investigación universitarios y empresas nacionales e internacionales. Ha publicado con gran repercusión multitud de trabajos científicos y libros en importantes editoriales internacionales.

En 1984 fundó el laboratorio de Ensayos Industriales de Castilla y León (LEICAL) cuyo objeto es atender las necesidades de la pequeña y mediana empresa. En este sentido, hay que destacar los proyectos realizados para empresas de Castilla y León como Grupo Antolín, Faresan, Alucoil, Grupo Aciturri, la empresa Microcel. El equipo del profesor de Saja fue reconocido con el Premio TALGO a la innovación en el año 2006, y el personalmente ha sido reconocido con el Premio Holanda para jóvenes científicos (1969), Premio ADHBIO (2009) y Premio Física, Innovación y Tecnología de la Fundación BBVA 2009.
El Jurado del Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 2010 ha estado presidido por Evaristo Abril Domingo, catedrático de la E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid, e integrado por José Ramón Perán González, Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 2009 y catedrático de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid, Mª de los Ángeles Serrano García, vicerrectora de Investigación de la Universidad de Salamanca, Alberto José Villena Cortés, vicerrector de Investigación de la Universidad de León, José Miguel García Pérez, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Burgos, Óscar Campillo Madrigal, director general de Radio Televisión Castilla y León, y Felicidad Carretero Arroyo como secretaria.
Premio Castilla y León de las ArtesEnrique Seco San Esteban ha obtenido el Premio Castilla y León de las Artes, en su edición correspondiente a 2010. El Jurado ha acordado, por unanimidad, conceder este galardón al pintor zamorano por su capacidad para hacer poesía de la pintura y pintura de la palabra. Seco San Esteban representa el valor de toda una vida dedicada al arte, inspirándose en un costumbrismo que se torna universal. Castilla y León redescubre con este premio a un artista de pincelada honrada que es original porque pinta desde los orígenes. Sus cuadros desprenden asombro y emoción y rescatan un mundo pronto a extinguir; levanta la vida con sus imágenes. El Jurado ha tenido muy presente, al conceder este premio, la trayectoria y valores humanos de las mujeres y los hombres campesinos que conforman la obra de Enrique Seco San Esteban, así como el respaldo popular que acompaña al artista.

Enrique Seco San Esteban (Zamora, 1938), de formación autodidacta, comienza a pintar en 1963 y realiza su primera exposición un año después. De 1966 a 1973 se instala por estudios en París. A lo largo de su vida ha realizado 36 exposiciones individuales en diversas ciudades de Castilla y León y de España. Su obra está en museos y colecciones: Cortes de Castilla y León, Diputación de Zamora, Ayuntamiento de Zamora, Museo de Semana Santa de Zamora, colecciones privadas de España y el extranjero (Estados Unidos, Francia e Iberoamérica, entre otros), y Museo del Medio Rural de Colombia. Ha sido distinguido con el Premio a la Cultura del semanario La Voz de Zamora y el Ayuntamiento de Zamora le ha dedicado una calle en la ciudad.

El pintor zamorano ha captado a la perfección la esencia, los personajes, los paisajes y el latir de nuestro mundo rural. En su pintura se mantiene en pie un tiempo y una forma de vida que en gran parte se ha perdido ya en la sociedad. Probablemente es uno de los últimos artistas que, con su pintura sobre la temática del mundo rural, da testimonio y reivindica una tradición y un pasado. Su pintura posee una gran fuerza expresiva, de pincelada suelta a la vez que potente, cargada de materia, que logra definir los detalles con gran precisión al tiempo que con los mínimos rasgos posibles. Su obra artística con su temática, su trazo y su luz, empiezan y terminan dentro de los límites espaciales y de tiempo que constituyen el mundo rural de Castilla y León que el autor vivió y conoció a lo largo de su vida.

El Jurado del Premio Castilla y León de las Artes ha estado presidido por Elena Santiago, Premio Castilla y León de las Letras 2002, y compuesto por Ricardo Sánchez Grande, pintor, Alfredo Pérez Alencart, poeta, ensayista y profesor de la Universidad de Salamanca, Antonio Gabarrón Cabero, vicepresidente de la Fundación Cristóbal Gabarrón, Jesús Fonseca Escartín, gerente de la Razón en Castilla y León, y Luis Benéitez González como secretario.

Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y HumanidadesJustino Duque Domínguez ha obtenido el Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades, en su edición correspondiente a 2010. El Jurado ha acordado, por unanimidad, conceder este galardón a Justino F. Duque Domínguez por su trayectoria humanista al servicio del Derecho y de la docencia, por su aportación a la Ciencia Jurídica, por su magisterio en el área del Derecho Mercantil vinculado a las Universidades de Castilla y León y por haber creado una destacada escuela.

Justino Duque Domínguez (Valladolid, 1927) cursó la licenciatura de Derecho en la Universidad de Valladolid, en la que se doctoró con Premio Extraordinario. En 1964 obtuvo la Cátedra de Derecho Mercantil, que desempeñó en las Universidades de La Laguna y Salamanca. En 1970 regresó a la Universidad de Valladolid, donde ocupó esta Cátedra hasta su jubilación y de la que es en la actualidad Profesor Emérito. Es también Decano honorario perpetuo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid. Ha desempeñado numerosos cargos dentro de la Universidad, de la que fue elegido Rector en 1982. Profesor de la Facultad Internacional de Derecho Comparado de Estrasburgo y de la Escuela Libre de Economía y Derecho de Madrid, vocal de la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid, miembro del Consejo Académico de Colegio Mayor Ménendez Pelayo y miembro del Patronato de la Fundación General de la Universidad de Valladolid.

En su calidad de vocal permanente de la Sección de Derecho Mercantil de la Comisión de Codificación ha participado en la discusión y redacción de los más importantes anteproyectos de las Leyes Mercantiles. Es vocal del Consejo de Dirección de numerosas revistas, miembro de la Sección Española de la Asociación Internacional de Derechos de seguros y vocal de su Consejo Directivo, miembro de la Internacional Law Association, de la Asociación Internacional de Derecho Marítimo y de la Asociación Española para el Estudio del Derecho Europeo y de AUDESCO, vocal de la Comisión de Mediación y Arbitraje de la Propiedad Intelectual, del Tribunal Español de Arbitraje de Seguros y Presidente de la Comisión de designaciones de la SEAIDA. Es autor de seis libros, 60 colaboraciones en obras colectivas, 20 participaciones en diccionarios y enciclopedias, 51 artículos en revistas y publicaciones periódicas y ha dirigido 15 tesis doctorales. En 1965 se le concedió la Medalla de Oro de la UVA y está en posesión de la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort.
El Jurado del Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades ha estado presidido por José Mª Rodríguez Ponga, secretario de la Fundación Duques de Soria, y compuesto porCarmelo Luis López, director de la Institución Gran Duque de Alba, Enrique Sanz Fernández-Lomana, consejero electivo del Consejo General de la Abogacía Española, Javier Prada Alonso, profesor de Derecho Civil de la Universidad de León, Antonio Piedra Borregón, director de la Fundación Jorge Guillén, Eduardo Álvarez Rodríguez, director de informativos de RTVCYL, y Luis Benéitez González como secretario.

Premio Castilla y León de los Valores HumanosJosé María Martín Patino ha obtenido el Premio Castilla y León de los Valores Humanos, en su edición correspondiente a 2010. El Jurado ha acordado, por unanimidad, conceder este galardón a José María Martín Patino por su dilatada trayectoria a favor del fomento del diálogo y la tolerancia, por su contribución y entrega en el desarrollo de los valores democráticos y su compromiso en el necesario entendimiento entre los sectores sociales, así como por su destacado papel en la promoción socioeconómica del medio rural de Castilla y León.

Nacido en Lumbrales (Salamanca), José María Martín Patino, sacerdote jesuita, es licenciado en Filosofía, Filología Clásica y Teología y doctor en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma. Desde 1962, ha desarrollado una intensa actividad: profesor de Teología de la Universidad Pontificia de Comillas, director de la revista "Sal Terrea", director del Secretariado Nacional de Liturgia y provicario general de la Archidiócesis de Madrid-Alcalá. Su presencia en los medios de comunicación ha sido muy activa: distinguido con el Premio Ondas en 1978, el periódico Pueblo le declaró "Figura Religiosa del Año", fue asesor del director general de RTVE y colaboró con La Gaceta Ilustrada, El País y ABC.

Es fundador y presidente de la Fundación Encuentro, que tiene por fin promover el diálogo entre mundos y sectores sociales y de pensamiento que permita los contactos y comprensión entre ellos. Durante 25 años, la Fundación ha servido de plataforma de diálogo a personalidades de todas las tendencias políticas, fuerzas sociales y creencias, ha mantenido innumerables foros de debate y ha publicado 161 números del Servicio de Documentos con cuestiones de interés para Europa y textos inéditos de Comisiones y Conferencias Internacionales. La Fundación mantiene un Centro de Estudios del Cambio Social (CECS) y ha publicado, en colaboración con otras entidades, estudios relevantes sobre la sociedad de Castilla y León.

Ha sido presidente del Foro de la Escuela Virtual dentro del programa EducaRed y es promotor del proyecto "Raya Duero", destinado a promover el desarrollo socioeconómico en algunas localidades castellanas y leonesas del medio rural a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la zona fronteriza del Duero en las provincias de Zamora y Salamanca. Está en posesión de la Cruz de Saint Jordi, es Premio Fernando Abril Martorell y Premio Fundetec. Desde hace años es miembro del jurado del Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional y ha recibido de SM la Reina Sofía la Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad, en reconocimiento a su actividad a favor del diálogo y la tolerancia entre sectores sociales y de pensamiento, como Presidente de la Fundación Encuentro.

El Jurado del Premio Castilla y León de los Valores Humanos ha estado presidido por Rufo Sanz Senovilla, secretario de la Federación Banco de Alimentos de Castilla y León, y compuesto por Mª Purificación Ruiz Kopp, presidenta de la Asociación del Cáncer de Castilla y León, Juan José Benito García, secretario de la Fundación Hombres Nuevos, Rafael Monje Alonso, director general de la Agencia Ical Castilla y León, y Luis Benéitez González como secretario.

Premio Castilla y León de Protección del Medio Ambiente El Proyecto del coche eléctrico de Renault España ha obtenido el Premio Castilla y León de la Protección del Medio Ambiente, en su edición correspondiente a 2010. El Jurado ha acordado, por unanimidad, conceder este galardón al Proyecto del coche eléctrico de Renault España, que hace posible que Castilla y León sea la primera Comunidad Autónoma en fabricar vehículos dotados de una tecnología que protege el Medio Ambiente. El coche eléctrico, acreditado por un respaldo social unánime, permitirá desarrollar actividades industriales que mantienen miles de empleos e introducir sustanciales cambios en la conciencia social respecto del uso de la energía y el tráfico en las grandes ciudades. De esta manera Castilla y León, gracias a este programa, se coloca en vanguardia de la automoción, sector vital para su economía, y da un paso decisivo en el respeto al Medio Ambiente y en la reducción de emisiones de gases contaminantes.

En la sociedad actual resulta fundamental la aportación al "crecimiento verde" que es preciso realizar desde el sector de la automoción por la incidencia que los automóviles tienen sobre las emisiones de gases contaminantes, contemplando el futuro desde las premisas del consumo de energías limpias, así como por la capacidad de esta industria para la creación de empleo por la vía de la economía verde, lo que constituye la fórmula principal para superar la crisis de empleo que atenaza a la sociedad. El coche eléctrico es imprescindible para lograr la rebaja de las emisiones a 95 gramos de CO2 por kilómetro, frente a los 150 actuales, de ahí la relevancia social y económica de este proyecto para Castilla y León, pues de su desarrollo se derivan consecuencias muy positivas en el aspecto social y de empleo para la Comunidad, no solo por el proyecto en sí mismo, sino también por su efecto movilizador tecnológico e industrial y por la filosofía que le anima y que coincide con la esencia de este premio.

El proyecto del coche eléctrico de Renault España une conceptos universales como el respeto al medio ambiente o a las convenciones internacionales sobre emisiones de gases contaminantes, no solo el dióxido de carbono sino también los óxidos de nitrógeno y partículas de combustión de distinta naturaleza que tienen impacto en la salud, con la economía energética y la sostenibilidad del sistema económico y social que disfrutamos. La ciudad de Valladolid, vinculada al sector de automoción desde los años 50, vuelve a ser el centro neurálgico de una industria que convierte a Castilla y León en fabricante en masa del primer vehículo exclusivamente eléctrico de España, con la oportunidad que esto supone para reactivar el tejido industrial de la Comunidad. Además el vehículo eléctrico representa una oportunidad para las empresas con espíritu innovador, pues su fabricación implica la necesidad de crear y desarrollar una industria paralela de infraestructuras eléctricas de carga, redes de servicio y mantenimiento, así como un tejido industrial que va desde la fabricación de baterías y materias primas asociadas, a los equipamientos específicos y la industria del reciclaje. Todo un universo de posibilidades, de trabajo y de desarrollo en I+D al alcance de empresas interesadas en invertir en la integración de estas nuevas tecnologías en los vehículos.

El Jurado del Premio Castilla y León de la Protección del Medio Ambiente ha estado presidido por Tomás Girbés Juan, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Valladolid y Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica 2002, y compuesto por Fernando Gómez Aguado, alcalde del municipio de Atapuerca, Premio Castilla y León de la Protección del Medio Ambiente 2009, Álvaro Fernández Baragaño, director general de Estrategia de Grupo ACITURRI, Carlos F. Aganzo, director de El Norte de Castilla, Ignacio Fernández Sobrino, director regional de Antena 3 TV y Onda Cero Castilla y León, y Luis Benéitez González como secretario.
Premio Castilla y León del DeporteIsaac Viciosa Plaza ha obtenido el Premio Castilla y León del Deporte, en su edición correspondiente a 2010. El Jurado ha acordado, por unanimidad, conceder este galardón al atleta palentino por su éxitos deportivos: campeón de Europa de 5.000 m, subcampeón de 1.500 m y recordman de Europa en 3.000 m; cuatro veces ganador de la milla urbana de Nueva York y otras tantas de la San Silvestre de Madrid y de la Jean Bouin de Barcelona, así como por representar los valores humanos y de limpieza en el deporte.

Nacido en Cervatos de la Cueza (Palencia), Isaac Viciosa debuta en el atletismo en 1988 con el Club de Atletismo Melgar, pasando por diferentes equipos durante el resto de su carrera deportiva. En el año 1992, en los Campeonatos de Europa 'indoor' se clasifica cuarto en la prueba de los 1.500 m y en 1994 destaca en el Campeonato de Europa de Atletismo, consiguiendo la plata tras el soriano Fermín Cacho. Este éxito le permite saltar a la élite, confirmando su buena progresión y capacidad para llegar a los niveles más altos. Ya en el equipo Larios logra el récord nacional de los 3.000 m y consigue la medalla de plata en los 1.500 m en los Europeos de Helsinki. En 1995, triunfa en las pruebas de la Milla de Nueva York y la Milla de Madrid y disputa la final de los 1.500 m en el Mundial de Gotemburgo (Suecia). Participa en Atlanta 96, donde finaliza sexto en los 5.000 m. En 1998 bate el récord de Europa de los 3.000 m en prueba de la Liga de Oro de atletismo en Oslo (Noruega), carrera en la que acaba cuarto.

Aunque no ha tenido lesiones de gran importancia, las enfermedades le impiden participar en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 y Sydney 2000. Anunció su retirada en la presentación del XVIII Medio Maratón Ciudad de Valladolid, convirtiéndose esta última carrera en un homenaje con la participación de unos 1.000 atletas por el casco histórico de Valladolid. A partir de 2006, tras su retirada, forma en Valladolid a atletas de 6 a 18 años en la "Escuela de Atletismo Habitare Isaac Viciosa". A lo largo de su carrera ha compartido pista con Fermín Cacho, Reyes Estévez, Martín Fiz, Abel Antón o Marta Domínguez. Isaac Viciosa es Premio Norte de Castilla 1995.

Entre otros muchos éxitos, Isaac Viciosa ha sido Campeón de Europa de los 5.000 m (Budapest 1998); Campeón de España de los 1.500 m (1994) y de los 5.000 m (1999); Campeón de España absoluto de 3.000 m en pista cubierta (1993); 4º Campeonato de España en la prueba de los 1.500 metros (1992); Campeón de España promesa de 800 m (1989); 4º Campeonato del Mundo en los 3.000 m (1998) y récord de Europa; Campeón de la Milla de Madrid (1995); 4 veces Campeón de la Milla de Nueva York; 4 veces Campeón de la San Silvestre Vallecana (1996, 2000, 2001 y 2002); 4 veces Campeón de la Carrera Jean Bouin (1996, 1997, 1998 y 2002) y 2 veces Campeón del Cross Internacional de Venta de Baños (1997 y 1998).

El Jurado del Premio Castilla y León del Deporte ha estado presidido por Agustín Martín Santos, presidente de la Real Federación Española de Voleibol, y compuesto por Ricardo Leiva Román, director deportivo del COE, José Miguel Ortega Bariego, presidente de la Asociación de la Prensa Deportiva de Castilla y León, Julia Merino García, ex atleta, Florencio Carrera Castro, director de Punto Radio Castilla y León, y Luis Benéitez González como secretario.
Premio Castilla y León de las LetrasAndrés Trapiello ha obtenido el Premio Castilla y León de las Letras, en su edición correspondiente a 2010. El Jurado ha acordado, por unanimidad, conceder este galardón a Andrés Trapiello por ser autor de una obra en la que confluyen todos los géneros literarios y, especialmente, por la armonización entre el rescate de escritores olvidados y la admiración y cultivo de las tendencias literarias más modernas. Todo ello avalado por una larga serie de premios y reconocimientos nacionales e internacionales, así como por la traducción de su obra a múltiples lenguas.

Nacido en Manzaneda de Torío (León) en 1953, es un escritor de obra amplia y contrastada, cuyos títulos abarcan prácticamente todos los géneros: poesía, ensayo, novela y diarios. Como poeta, figura en las antologías de referencia y ha sido galardonado con el Premio Nacional de la Crítica por Acaso una verdad (1993). En 1991 reunió sus primeros poemarios en la antología Las tradiciones. Sus libros más recientes son Rama desnuda (1993-2001) de 2001 y Un sueño en otro (2004). Es un ensayista singular y polémico, género en el hay que destacar algunas obras decisivas y reveladoras de su tono discursivo: Clásicos de traje gris (1990), Las vidas de Miguel de Cervantes (1993), Viajeros y estables (1993), Las armas y las letras: literatura y Guerra Civil 1936-1939 (1994 y, en su versión definitiva, 2010), Los nietos del Cid: la nueva edad de oro de la literatura española 1898-1914 (1997) y El arca de las palabras (2006).

En 1990 inició la publicación con carácter anual del diario Salón de pasos perdidos. Una novela en marcha, del que han ido apareciendo, entre otros, los volúmenes El gato encerrado, Locuras sin fundamento, El tejado de vidrio, Los hemisferios de Magdeburgo, Do fuir, El fanal hialino, Siete Moderno, La cosa en sí, La manía, Troppo vero y Apenas sensitivo. Vidario, que abre un texto de Delibes, recoge el homenaje de sus seguidores a los 20 años del Salón. En este espacio de reflexión y confidencia, del relato de la gris cotidianidad, alcanza Trapiello su mejor registro. ¿Diarios, novelas? Escritos como diarios y publicados como novelas, han acabado siendo una tierra de nadie. En ella la vida, suma de realidad visible e invisible, busca un sentido. A su primera novela La tinta simpática (1988) siguieron El buque fantasma (1992), La malandanza (1996), Días y noches (2000), Los amigos del crimen perfecto (2003), Al morir Don Quijote (2004) y Los confines (2009). Como editor dirigió Trieste y actualmente la colección La Veleta, de Granada. Ha preparado ediciones de Manuel Machado, Unamuno, Bergamín, Sánchez Mazas, Ramón Gaya, Gutiérrez Solana o Leopoldo Panero. La serie compilatoria de lecturas bautizadas como Los desvanes alcanza trece volúmenes, desde Mil de mil (1995) hasta Los baluartes (2009).

Traducido a catorce idiomas, ha recibido importantes premios: Internacional de novela Plaza & Janés (El buque fantasma), Nacional de la Crítica (Acaso una verdad), don Juan de Borbón de ensayo (Las armas y las letras: literatura y Guerra Civil 1936-1939), de las Letras de la Comunidad de Madrid (al conjunto de su obra), Nadal (Los amigos del crimen perfecto), Fundación Juan Manuel Lara a la Mejor Novela del Año y Prix Europèen Madeleine Zepter a la Mejor Novela Extranjera (Al morir Don Quijote), Mejor novela extranjera en China (Los amigos del crimen perfecto), Miguel Delibes, Julio Camba y Unicaja (Periodismo).

El Jurado del Premio Castilla y León de las Letras ha estado presidido por César Hernández Alonso, catedrático de Lengua de la Universidad de Valladolid, y compuesto por José Luis Alonso de Santos, dramaturgo y Premio Castilla y León de las Letras 2009,Nicolás Miñambres Sánchez, crítico literario, Ernesto Escapa Gutiérrez, escritor, Luis Jaramillo Guerreira, director regional de Cadena COPE Castilla y León, Vidal Arranz Martín, director regional de El Mundo Castilla y León, y Luis Benéitez González como secretario.

Premio Castilla y León de la Restauración y Conservación del PatrimonioEloísa García de Wattenberg ha obtenido el Premio Castilla y León de la Restauración y Conservación del Patrimonio, en su edición correspondiente a 2010. El Jurado ha acordado, por unanimidad, conceder este galardón a Eloísa García de Wattenberg por confluir en ella una serie de cualidades personales y profesionales que le hacen no solo digna acreedora del Premio Castilla y León de Restauración y Conservación del Patrimonio sino que, a juicio de este jurado, el Premio incorpora, coincidiendo con el decenio de su creación, uno de los nombres más relevantes de la comunidad autónoma vinculados al patrimonio y su conservación. Eloísa García de Wattenberg atesora una trayectoria que para Castilla y León siempre será una referencia por su dedicación a conseguir que los museos sean vistos como obra al servicio de la sociedad, por haber conseguido hacer realidad la modernización y actualización de los montajes expositivos y por su contribución vitalicia a la protección y conservación del patrimonio de la comunidad autónoma. Su trayectoria vital ha sido reconocida en el ámbito internacional con importantes galardones. La aportación de Eloísa García de Wattenberg a la restauración y conservación del patrimonio castellano y leonés siempre estará presente a través de su labor de varios decenios como resultado de un trabajo ininterrumpido que en el año de concesión de este Premio permanece activo.

Eloísa García de Wattenberg, nacida en Valladolid, cursó Filosofía y Letras en la Universidad de Valladolid y trabajó en al área del rectorado relacionada con el Seminario de Arte y Arqueología. Contrajo matrimonio con Federico Wattenberg, fallecido en 1967. Colaboró con la directora del Museo Arqueológico, Socorro González, en la instalación del Museo Arqueológico en el Palacio de Fabio Nelli, en Valladolid. Funcionaria del Cuerpo de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos, en 1968 fue designada directora del Museo Nacional de Escultura, donde llevó a cabo la gran exposición celebrada con motivo del V centenario del matrimonio de los Reyes Católicos. Realizó una profunda reestructuración museográfica e incorporó al museo la iglesia de La Pasión como sede de exposiciones permanentes. Llevó a cabo numerosas mejoras, entre las que destaca la puesta en marcha pionera de un departamento didáctico, origen del actual Departamento de Educación y Acción Cultural del Museo. En 1973 se hizo cargo de la asignatura de Museología en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid y en 1977, tras la creación del Cuerpo de Conservadores de Museos y aprobada la plaza de conservadora, es confirmada como directora del Museo.

Su ocupación museística ha sido constante, trascendiendo el ámbito del Museo de Escultura. Colaboró en el establecimiento en Valladolid del museo del convento de San Joaquín y Santa Ana, las casas museo de Colón y Zorrilla, el Museo Diocesano y Catedralicio, el museo del convento de Santa Isabel, el museo de la iglesia de San Antolín en Tordesillas y, especialmente, el Museo Provincial, cuya dirección tuvo encomendada durante nueve años. Entre 1979 y 1986 fue vocal de la Junta Superior de Museos y tuvo a su cargo la Secretaría de ICOM en España. Además, ha colaborado activamente en actividades culturales: pregonera de la Semana Santa de Valladolid, académica de número de la Real de Bellas Artes de la Purísima Concepción donde fue nombrada, a su jubilación, directora honoraria, secretaria de la Junta de Semana Santa de Valladolid y Comisionada de Patrimonio en la Comisión Territorial de Patrimonio de esta ciudad.

Hasta 1999 dedicó gran parte de su tiempo a colaborar e impulsar el proyecto de exposiciones de Las Edades del Hombre, participando en las muestras de Valladolid, Burgos, León, Salamanca, Amberes, El Burgo de Osma y Palencia. Organizó el Pabellón de la Nunciatura Apostólica en España en la Exposición Universal de Sevilla y en las exposiciones del V centenario del Tratado de Tordesillas y en el VII centenario de la Universidad Complutense, entre otras. Autora de numerosos artículos y guías de museos, ha sido distinguida, entre otros nombramientos y reconocimientos, con las Medallas de Oro y Plata al Mérito en las Bellas Artes, Lazo de Dama de la Orden de Isabel la Católica, Medalla Pro Ecclesia et Pontifice de la Santa Sede y Orden Diocesana con Medalla de Oro de la Iglesia de Amberes.

El Jurado del Premio Castilla y León de Restauración y Conservación del Patrimonio ha estado presidido por Germán Delibes de Castro, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid, y compuesto porJosé Ramón Nieto González, director del Máster Evaluación y Gestión de Patrimonio Histórico y Artístico de la Universidad de Salamanca, Enrique Berzal de la Rosa, profesor de Historia de la Universidad de Valladolid, Milagros Burón Álvarez, directora del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, Juan Carlos Prieto Vielba, director general de la Fundación Santa María la Real, José Ignacio Foces Gil, jefe de información de El Norte de Castilla, y Luis Benéitez González como secretario.