Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Las antiguas Tenerías del Arrabal de San Segundo, Bien de Interés Cultural con categoría de zona arqueológica

  • Compartir

El Consejo de Gobierno ha declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica las Antiguas Tenerías del Arrabal de San Segundo ubicadas en Ávila. Asimismo, también se ha delimitado un entorno de protección teniendo en cuenta el muro perimetral que rodea la zona. En las excavaciones llevadas a cabo han aflorado restos en muy buen estado de conservación de una treintena de tinas de madera, cerámica y de obra, así como atarjeas -conducciones de agua realizadas en ladrillo-, restos de calles, estancias y piletas utilizadas en el proceso de curtido de pieles.

24 de junio de 2010

Castilla y León | Delegación Territorial de Ávila

Las Antiguas Tenerías del Arrabal de San Segundo se encuentran en la zona oeste extramuros de la ciudad de Ávila, en la margen derecha del río Adaja aguas abajo. Está enclavado en el entorno de la iglesia románica de San Segundo, en lo que fue en su día el llamado arrabal de San Segundo formado por un conjunto de edificios domésticos dedicados a la producción artesanal.

Estas Tenerías constituyen un singular y relevante ejemplo de complejo artesanal dedicado al curtido de las pieles que estuvo en funcionamiento entre los siglos XIV y XVIII. Del conjunto de los restos, las tinajas se encuentran aún enteras, así como las piletas e incluso el pavimento de las estancias y el empedrado de lo que podría ser una calle de la época.
Las tenerías, de origen medieval, se dedicaban al curtido de las pieles y hasta la expulsión de los judíos de España en el siglo XV, estaban regentadas por éstos. Mantuvieron su actividad durante tres siglos, hasta mediados o finales del siglo XVII, coincidiendo con una etapa de crisis económica en España que afectó a la producción industrial.
Aunque hay constancia, a través de la arqueología, de la presencia humana en la zona del arrabal en tiempos romanos y visigodos, se sabe que es a partir de la Edad Media cuando la zona cobra una importancia notable ligada a la presencia de factorías artesanales que tienen que ver con la curtiduría de pieles, tintorerías, batanes,¿ En las Tenerías se pueden observar atarjeas, posibles calles, pasillos interiores y piletas entre otros elementos.
Por otra parte, el Consejo de Gobierno ha aprobado una subvención de 85.872 euros para el Patronato Provincial de Turismo de Ávila. Se trata de una ayuda enmarcada dentro de los 858.722 euros concedidos a los Patronatos Provinciales de Turismo de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora y al Patronato de Turismo de la Comarca del Bierzo para financiar acciones de promoción turística que contribuyan al desarrollo económico y social de Castilla y León. Cada uno de los patronatos recibirá una ayuda de 50.000 euros para el ejercicio económico de 2010 y de 35.872 euros para el de 2011.
La aportación de la Junta de Castilla y León de más de 85.800 euros para cada Patronato está dirigida impulsar el sector turístico como motor económico de la Comunidad. Las actuaciones subvencionables contemplan la asistencia a Ferias Nacionales de Turismo, la edición y difusión de material promocional, inversiones relacionadas con oficinas y puntos de información turística y con la apertura de los edificios de mayor relevancia histórico-artístico, además de otras actividades de promoción como viajes de familiarización, la realización o actualización de los inventarios provinciales de recursos turísticos u otras que supongan un fuerte impacto turístico.
Otro acuerdo del Consejo de Gobierno es la concesión de subvenciones directas por un importe de 24.644 al Ayuntamiento de Ávila, igual cantidad que la Diputación Provincial de Ávila para promover el asociacionismo juvenil y el mantenimiento de instalaciones. Se trata de un total de 591.456 euros a ayuntamientos de más de 20.000 habitantes y a diputaciones provinciales para este fin.
El objetivo de estas subvenciones es apoyar el establecimiento y mantenimiento de servicios juveniles y promover el asociacionismo en el ámbito local financiando la creación y mantenimiento de unidades administrativas en materia de juventud, centros de información juvenil y escuelas de animación juvenil y tiempo libre.