Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta declara favorable el Impacto Ambiental del proyecto de ampliación de la planta de Adisseo España

  • Compartir

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha hecho pública la declaración favorable de impacto ambiental sobre el proyecto de ampliación de la planta de fabricación de metionina líquida, en el término municipal de Burgos, promovido por Adisseo España, S.A.

2 de julio de 2010

Castilla y León | Delegación Territorial de Burgos

Las instalaciones donde se desarrolla la actividad química de Adisseo, S.A. se ubican en el polígono industrial de Villalonquéjar, siendo su actividad la fabricación de metionina líquida. Cuenta con una superficie de 122.923 m2, de los cuales 20.815 m2 se encuentran construidos.
La empresa cuenta con autorización ambiental Integrada para la fabricación de metionina líquida Rhodimet AT-88, con capacidad máxima aproximada de 86.135 toneladas anuales. La metionina se obtiene mediante la hidrólisis del ácido hidroxi-metil-tio-butironitrilo (HMTB), obteniéndose sulfato amónico como subproducto. Con la ampliación se pretende aumentar la capacidad productiva de la fábrica hasta las 140.000 toneladas anuales, siendo únicamente necesario aumentar la maquinaria, tanques, bombas, intercambiadores, etc., con el fin de hacer frente al aumento de producción previsto.
En cuanto a edificaciones, solamente sería preciso acondicionar un edificio ya existente. También se verá aumentada la capacidad de carga y almacenamiento, sobre todo la capacidad de carga de camiones y vagones de tren, para ello se crean dos nuevos aparcamientos para camiones y aumentan las playas de ferrocarril, creando nuevas vías y modificando las existentes.

Explicaciones del proceso de fabricación
Etapas:
1. Fabricación de gas de síntesis a partir de metano (gas natural), amoníaco, aire en presencia de un catalizador de platino-rodio. En este proceso se produce nitrosil (HNO) por la oxidación del amoníaco por el oxígeno. Posteriormente se forma el ácido cianhídrico por reacción entre el nitrosil y el metano.
2. Absorción del amoníaco del gas de síntesis que no ha reaccionado. Para ello el gas de síntesis se introduce en una columna en la que se inyecta ácido sulfúrico, obteniéndose una solución de sulfato amónico.
3. Síntesis de HMTB. El gas exento de amoníaco es alimentado en una columna absorción-reacción, en contracorriente con una solución acuosa de AMTP y de catalizador.
4. Almacenamiento de HMTB.
5. Obtención de la metionina (RHODIMET) que se obtiene por la hidrólisis del HMTB, utilizando ácido sulfúrico como catalizador. Se forma en dos etapas: en la primera la cianhidrina reacciona para formar amida: en la segunda, la amida es hidrolizada para formar el RHODIMET.
6. Almacenamiento del RHODIMET (A6).
7. Obtención del sulfato amónico a partir de la fase acuosa procedente de la absorción del amoníaco la cual contiene el sulfato amónico, agua y un poco de RHODIMET. La separación se realiza cristalizando el sulfato amónico por evaporación de agua y recirculando el RHODIMET hacia el proceso.
8. Almacenamiento de sulfato amónico.
9. Expedición del RHODIMET que se realiza de dos formas: a granel y acondicionado en bidones de 200 l. y contenedores de 1.000 litros.
10. Expedición del sulfato amónico que se realiza a granel.