Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta adjudica la contratación de tratamientos selvícolas preventivos de incendios en la comarca de Aguilar de Campoo por 883.000 €

  • Compartir

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, a través de la Dirección General del Medio Natural, ha adjudicado la contratación de trabajos de tratamientos selvícolas preventivos de incendios en una superficie total de 471,30 ha. de la comarca de Aguilar de Campoo, por un importe total 883.389,52 euros. Los tratamientos se llevarán a cabo en los términos municipales de Salinas de Pisuerga, San Cebrián de Mudá, Barruelo de Santullán, Aguilar de Campoo, Pomar de Valdivia, Mudá y Brañosera. Entre los objetivos que se persiguen con estos tratamientos destacan la prevención de incendios forestales, la prevención de plagas y enfermedades, la penetrabilidad física y visual o el aumento de nichos ecológicos, entre otros.

18 de junio de 2010

Castilla y León | Delegación Territorial de Palencia

Este acuerdo de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León tiene como objeto la contratación de tratamientos selvícolas preventivos de incendios en 471,30 hectáreas de superficie forestal de la provincia de Palencia, en concreto en varios montes de la comarca de Aguilar de Campoo, por un importe de 883.389,52 euros. La empresa adjudicataria ha sido SEFOCAL, S.A.- SERVICIOS FORESTALES DE CASTILLA Y LEÓN, S.A.

Siete son los términos municipales en los que se llevarán a cabo los tratamientos: Salinas de Pisuerga, San Cebrián de Mudá, Barruelo de Santullán, Aguilar de Campoo, Pomar de Valdivia, Mudá y Brañosera. La comarca, además, recibirá 103.208,52 € para una cuadrilla en estado de retén, disponibilidad y depósito más bomba.

Los trabajos previstos consisten básicamente en la ejecución de tratamientos selvícolas preventivos de incendios, en masas naturales de quercíneas, masas artificiales de pinar e infraestructuras ganaderas (cerramientos). Estas obras de conservación y mejora de infraestructuras ganaderas se contemplan en el término municipal de Aguilar de Campoo y en Mudá con la construcción de cerramientos ganaderos.

Las actuaciones proyectadas se proponen en terrenos incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia o contratados con diversas Entidades Locales. Además, los trabajos se ejecutarán durante treinta y tres meses, 9 meses para la anualidad 2010 y 12 meses para cada una de las anualidades 2011 y 2012.

OBJETIVOS

Estas labores persiguen varias finalidades: prevención de incendios (dificultar la transformación de fuegos de superficie en fuegos de copas), prevención de plagas y enfermedades, penetrabilidad física y visual, aumento de nichos ecológicos.

Las inversiones propuestas permitirán continuar con las actuaciones que se vienen realizando en los montes de la comarca, atendiendo, de forma simultánea, a varios objetivos:

  1. Incrementar la calidad y la cantidad de la producción del monte (madera).
  2. Disminución del riesgo de incendios y facilitar la defensa de la masa frente a ellos, al dificultar la transformación de fuegos de superficie en fuegos de copas, rompiendo la continuidad vertical de combustibles.
  3. Facilitar la transitabilidad por el monte y la penetrabilidad visual de las masas forestales.
  4. Mejora del monte para su aprovechamiento ganadero, permitiendo la circulación del ganado y la entrada de luz para el desarrollo de especies del estrato herbáceo.
  5. Conversión de montes bajos de quercíneas en montes medios y altos.

Hay que destacar que todos los tratamientos selvícolas propuestos producen efectos beneficiosos en las subcuencas afectadas, frenando la erosión laminar y en regueros. Asimismo, resultan favorables para el desarrollo de la fauna cinegética y no cinegética, al incrementar la diversidad de zonas con diferentes grados de espesura, frente a un monte completamente cerrado que domina en la actualidad, creando un mosaico de áreas de alimentación y refugio.