Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Una fíbula de plata de la Edad de Hierro, nueva Pieza del Mes del Museo de Salamanca

  • Compartir

2 de agosto de 2011

Castilla y León | Delegación Territorial de Salamanca

El Museo de Salamanca, dentro de su programa Pieza del Mes, ha seleccionado una fíbula de plata de la Edad de Hierro como obra principal de la institución durante todo agosto. Las fíbulas eran elementos prendedores fabricados en metal que funcionaban como imperdibles para sujetar las vestimentas en la Antigüedad. En concreto, la obra citada es una fíbula de plata sobredorada en sus partes centrales, del tipo conocido como de La Tène II por ser una fíbula de pie vuelto grapado o abrazado al puente. Este tipo de elementos no son muy numerosos en la Península Ibérica, de hecho se cree que el modelo se habría copiado de otros procedentes de Centroeuropa adaptando las tradiciones tecnológicas y los gustos estéticos locales. Este tipo de adornos se fabricaron y difundieron entre principios del siglo II a.C. y mediados del siglo I a.C., aunque se cree que su uso perduró durante los primeros decenios del Imperio Romano.

La fíbula fue hallada en Ledesma durante la campaña de excavaciones llevada a cabo en la Fortaleza de la localidad entre marzo y noviembre de 1997. Uno de los últimos niveles excavados en el área oriental del patio, casi al final de la campaña, reveló una construcción de planta rectangular, alzados que fueron de mampostería y un muro de adobes que separaba dos habitaciones. En ese espacio, que correspondía a una vivienda, se recuperó la fíbula, hoy conservada en el Museo de Salamanca. En el mismo nivel arqueológico, entre otros hallazgos, se recuperó otra fíbula, esta vez de bronce, con una representación zoomorfa de un jabalí o un elefante estilizado.

La utilización de metales preciosos en la fabricación de fíbulas se da en la Meseta desde el siglo IV-III a.C., pero su máximo desarrollo y difusión se alcanzarán en los momentos inmediatos a la conquista romana (ss. II-I a.C.). Esta pieza destaca por la rareza de las piezas de orfebrería "céltica" en Castilla y León al sur del Duero. Las fíbulas, al margen de ser un objeto útil a la hora de prender sagos y túnicas, funcionaban también como un símbolo. Es esa combinación de utilidad, estética y simbolismo lo que permite la perduración de la fíbula como objeto característico de las sociedades de la protohistoria; ejemplo de cotidianeidad y de estatus; objeto que acompaña a la tumba o que se oculta en el suelo del hogar preservando su valor material.

Para conocer más a fondo esta pieza, el Museo de Salamanca realiza todos los miércoles a las 18 h y el domingo 14 de agosto a las 13 h una explicación exhaustiva de la misma en su sede del Patio de Escuelas. Para mayor información: http:\\www.museoscastillayleon.jcyl.es/museodesalamanca

Galería Multimedia