Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Aprobado el Plan Dasocrático de San Vicente de la Cabeza

  • Compartir

El Plan Dasocrático se centra en la organización económica de la producción de los montes para conseguir una gestión forestal y un rendimiento sostenible que garantice la mejora de las masas forestales, su persistencia y el incremento de la producción.

5 de junio de 2012

Castilla y León | Delegación Territorial de Zamora

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a través de la Dirección General del Medio Natural, ha publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León la aprobación del Plan Dasocrático del grupo de montes vigésimo tercero 'Fincas del Ayuntamiento de San Vicente de la Cabeza' -que afecta a una superficie de 412,12 hectáreas- relativo a las ayudas a montes en régimen privado del término municipal de San Vicente de la Cabeza.

El Plan Dasocrático es un documento de planificación forestal en el que se plasma el modelo práctico de gestión de los montes, incluyendo todas las actuaciones previstas para un plazo de tiempo determinado. En este caso, su periodo de vigencia se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2020.
Tras comprobar el grado de acuerdo con la Red Natura 2000 así como con las normas relativas a la Ordenación de Montes, se ha realizado la aprobación del plan por parte de la Dirección General del Medio Natural.
Los objetivos de este proyecto se centran en la persistencia, conservación y mejora de las masas forestales, así como en el rendimiento sostenido.

El Plan se elabora con la finalidad de poseer un instrumento de planificación para lograr la organización económica de su producción, atendiendo siempre a las exigencias biológicas y beneficios indirectos, incorporando los criterios indicadores de biodiversidad, las demandas de la sociedad y los diferentes usos del monte, creando así medidas de gestión viables para impulsar y obtener una gestión forestal sostenible, que garantice la mejora, persistencia y el incremento de la producción del monte.