Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Consejería de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Ávila suscriben el convenio para la ampliación de la infraestructura de depuración por importe de 21 millones de euros

  • Compartir

La vicepresidenta primera y consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz Ruiz el alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto y el consejero delegado de la Sociedad Pública de Medio Ambiente, José Manuel Jiménez Blázquez, han suscrito hoy el convenio de colaboración para la ejecución de las obras de ampliación y mejora de la infraestructura de depuración de agua gracias a una inversión de 20.924.492 €. Las obras tendrán un plazo de ejecución de 20 meses.

19 de febrero de 2010

Castilla y León | Delegación Territorial de Ávila

El acuerdo contempla también su explotación, conservación y mantenimiento así como la ejecución de las obras de construcción de otras infraestructuras hidráulicas complementarias para abordar las necesidades de acuerdo a la demanda.

Las características técnicas de la obra se resumen en:

Caudal máximo en pretratamiento: 5.760 m3/h

Caudal máximo en primario y biológico: 2.625 m3/h

Población equivalente: 326.667 habitantes

Esta actuación responde al compromiso de la Administración regional de poner en marcha proyectos de ayuda técnica y económica a las corporaciones locales para la realización de inversiones en infraestructuras de abastecimiento y depuración de aguas residuales.

El ciclo del agua y, en consecuencia, las infraestructuras de abastecimiento y depuración concentran el mayor volumen de inversión de la Consejería de Medio Ambiente en 2010: 128 millones de euros destinados a desarrollar actuaciones en más de 500 municipios de Castilla y León.

El acuerdo suscrito hoy establece que la Sociedad Pública de Medio Ambiente va a hacerse cargo de la licitación, adjudicación del contrato, dirección y supervisión de las obras de ampliación, así como de la explotación, mantenimiento y conservación por un periodo de 25 años de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) del municipio de Ávila, así como de la ejecución de las obras de construcción de otras infraestructuras hidráulicas complementarias. Respecto a la financiación, la obra será cofinanciada en un 70%25 por la Sociedad Pública de Medio Ambiente y el 30%25 restante será aportado por el Ayuntamiento de Ávila durante el periodo de explotación (25 años).

Plan de actuaciones

La Consejería de Medio Ambiente ejerce sus competencias de ayuda técnica, económica y de gestión a los ayuntamientos de la Comunidad para resolver las necesidades en infraestructuras de saneamiento y depuración de aguas residuales.

El cumplimiento de la Directiva Europea 91/271 en materia de depuración de aguas residuales en la provincia de Ávila implica depurar a una población superior a los 300.000 habitantes-equivalentes que incluye a 22 localidades que superan el umbral de 2.000 habitantes-equivalentes.

El concepto habitante-equivalente surge como agregación de la población residencial con la componente industrial y ganadera que tiene cada municipio
conforme a un listado actualizado que elabora periódicamente el Ministerio de Medio Ambiente.

En la actualidad, se encuentran 9 depuradoras en funcionamiento, que permiten depurar más de 145.000 habitantes-equivalentes, y otras 8 en fase de construcción o puesta en marcha (Navaluenga, El Tiemblo, El Barraco, San Juan de la Nava, Cebreros, Hoyo de Pinares, Candeleda y Fontiveros).

Además, han dado comienzo las obras de depuración del Alto Alberche y se están redactando los estudios técnicos correspondientes a ocho aglomeraciones que darán respuesta a las necesidades de depuración de 16 localidades, con una población objetivo de 74.000 habitantes-equivalentes, que vendrían a completar la totalidad de localidades donde residen más de 2.000 habitantes-equivalentes en la provincia de Ávila, conforme al compromiso de la Consejería de Medio Ambiente para la presente legislatura.

Por último, la Consejería de Medio Ambiente y la Diputación de Ávila colaboran con los municipios de la Sierra de Gredos para garantizar el correcto funcionamiento de las depuradoras de este espacio natural.

La situación de Ávila es comparable con la del conjunto de la Comunidad, donde se estima en más de 4,5 millones la población objetivo a depurar que reside en aglomeraciones urbanas con más de 2.000 habitantes-equivalentes.

La inversión realizada en esta materia desde comienzos de los noventa supera los 800 millones de euros, lo que ha permitido que más de 4,2 millones de habitantes-equivalentes disfruten de depuración de sus aguas residuales o tengan en construcción dicha instalación (90%25 de la población objetivo).

Por otra parte, desde la Junta se pretende extender los sistemas de depuración en toda la Comunidad, lo que exige dar respuesta a las necesidades de depuración de los cerca de 2.000 municipios de la Comunidad que tienen menos de 2.000 habitantes equivalentes (84%25 del total de municipios, aunque escasamente el 20%25 de la carga contaminante) de una forma eficiente y adaptada a las características de cada entorno y población.

En este sentido, la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Medio Ambiente han suscrito el Protocolo General de Colaboración que permitirá desarrollar las actuaciones contempladas en el II Plan Nacional de Calidad de las Aguas 2007-2015 y cumplir con la normativa comunitaria que establece que en el año 2015 todos los municipios deben depurar adecuadamente sus aguas.

Las actuaciones recogidas en el citado plan suponen una inversión superior a los 1.050 millones de euros, de los cuales la Junta de Castilla y León aporta 713 millones. La inversión prevista en la provincia de Ávila se cifra en 127 millones de euros, la cual se puede dividir en 5 grandes áreas de actuación:

I.Obras Declaradas de Interés General. Responsabilidad del Ministerio de Medio Ambiente, donde se incluye la ejecución del emisario desde la depuradora hasta aguas debajo de la presa de Las Cogotas, actuación que ya estaba recogida en el Plan Hidrológico Nacional del año 2001, así como la ampliación para introducir el tratamiento de fósforo y nitrógeno en la depuradora de El Tiemblo.

II.Necesidades de depuración en zonas sensibles. Son 16 actuaciones en depuradoras existentes destinadas a la eliminación del fósforo y nitrógeno a ejecutar por la Administración Central, aspecto que afecta a las localidades de Arenas de San Pedro, Arévalo, El Barco de Ávila o Piedralaves.

III.Actuaciones de las Sociedades de Aguas. En este capítulo se incluyen la ampliación de las depuradoras de Ávila, Burgos, León y Segovia, así como el conjunto de emisarios pendientes de los respectivos alfoces de dichas capitales.

IV.Actuaciones fuera de Red Natura, ejecutadas exclusivamente por la Junta de Castilla y León. En este capítulo se incluyen 146 actuaciones en Ávila, entre las que se pueden destacar Muñana, Sanchidrián o Poyales del Hoyo.

V.Actuaciones en Red Natura. Capítulo donde existe un reparto de actuaciones entre la Junta de Castilla y León (72%25) y Gobierno central (28%25). En este sentido, Confederación Hidrográfica del Duero se encargará de Horcajo de las Torres y Cardeñosa
mientras que la Consejería de Medio Ambiente llevará a cabo todas las depuradoras del Valle del Tiétar (Casavieja
Gavilanes-Mijares
Lanzahíta
Mombeltrán y las Cinco Villas
Pedro Bernardo
y la aglomeración Sotillo, La Adrada, Casillas y Santa María del Tiétar), así como 21 de las 23 depuradoras de poblaciones comprendidas entre 500 y 1.000 habitantes y la depuración de las poblaciones menores de 500 habitantes.

Sociedad Pública de Medio Ambiente

La Sociedad Pública de Medio Ambiente de Castilla y León es una entidad pública adscrita a la Consejería de Medio Ambiente y entre las actuaciones que constituyen su objeto social figura la realización de todo tipo de trabajos, obras, estudios, informes, proyectos, dirección de obras, consultorías, asistencias técnicas y servicios relacionados con la promoción, protección, conservación, regeneración o mejora del medio ambiente, en los ámbitos del medio natural, de la calidad ambiental y de las infraestructuras ambientales".

La Sociedad ha previsto un presupuesto para el ejercicio de 2010, de 114,7 millones de €, con la finalidad básica de abordar las inversiones en infraestructuras ambientales que requiere nuestra región desde una óptica de cooperación.

La actual situación de crisis económica dificulta el normal desarrollo de las inversiones públicas mediante un modelo clásico presupuestario y exige buscar otras fórmulas que garanticen dos objetivos: el desarrollo de las inversiones necesarias y su correcta explotación.

En este sentido, la Sociedad Pública permite múltiples posibilidades de colaboración con la iniciativa privada, así como con otras administraciones y entidades públicas, especialmente en los ámbitos financieros y de explotación.

La Sociedad Pública cuenta en la actualidad con una cartera de proyectos por importe superior a los 150 millones de euros a desarrollar en el periodo 2009-2011, de los cuales se ha procedido ya a la licitación de obras por importe de 60 millones de euros.

La creación de la Sociedad Pública de Medio Ambiente de Castilla y León tiene, entre otros, los siguientes objetivos:

- Superar el déficit de inversiones que supondrá la pérdida de los fondos estructurales y de cohesión.

- Conseguir una mayor agilidad en el diseño, ejecución y gestión de las infraestructuras ambientales.

- Garantizar un correcto funcionamiento de las mismas, lo que permitiría maximizar su rendimiento y economizar los costes de explotación.