El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, ha realizado esta mañana una visita a la provincia de Ávila. En primer lugar, se ha desplazado a El Tiemblo, localidad en la que ha presidido el acto de entrega oficial de llaves a los adjudicatarios de viviendas protegidas en la localidad. Se trata de una promoción de 10 viviendas unifamiliares, de tres dormitorios, con una superficie de 81 metros cuadrados, y un precio por vivienda de 52.000 euros. La inversión de la Junta asciende a más de 1,4 millones de euros. El 50% de los adjudicatarios son jóvenes. En este sentido, cabe destacar que uno de los objetivos esenciales de la Junta de Castilla y León es favorecer el acceso a la vivienda y especialmente favorecer el acceso a la vivienda en el mundo rural y a aquellas personas que más lo necesitan. A través de esta política de vivienda eminentemente social, se facilita por un lado el acceso a la vivienda y, por otro lado, favorecer el asentamiento de población en los núcleos rur
23 de marzo de 2012
Castilla y León |
Delegación Territorial de Ávila
El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, ha realizado esta mañana una visita a la provincia de Ávila en relación a actuaciones en materia de vivienda y transportes. En primer lugar, ha presidido el acto de entrega oficial de llaves a los adjudicatarios de una promoción de viviendas protegidas en la localidad de El Tiemblo. Posteriormente, ha visitado las obras de la nueva Estación de Autobuses de Ávila.
EL 50%25 DE LOS ADJUDICATARIOS SON JÓVENES, CONTRIBUYENDO AL ASENTAMIENTO DE POBLACIÓN EN EL MUNDO RURALSe trata de una promoción de 10 viviendas unifamiliares, de tres dormitorios, con una superficie de 81 metros cuadrados, y un precio por vivienda de 52.000 euros. La inversión de la Junta asciende a más de 1,4 millones de euros. El 50%25 de los adjudicatarios son jóvenes. Es una promoción de protección pública directa de la Junta de Castilla y León. Los destinatarios son personas con ingresos entre 1 y 2,5 veces el Salario Mínimo Interprofesional.
MÁS DE 1 MILLÓN DE EUROS DE INVERSIÓN EN EL TIEMBLO EN RECUPERACIÓN DE PATRIMONIOEn los últimos años se ha hecho un importante esfuerzo inversor en la recuperación de patrimonio de El Tiemblo con más de 1 millón de euros invertidos en el acondicionamiento del Mercado de Abastos para Casa de Cultura, rehabilitación de la Casa Consistorial y acondicionamiento de las plazas de la Nava y de La Villa.
LA OBRA DE LA ESTACIÓN DE AUTOBUSES DE ÁVILA ESTÁ CASI AL 70%25 DE INVERSIÓNTras el acto de entrega de llaves de viviendas protegida en El Tiemblo, el consejero de Fomento y Medio Ambiente ha visitado las obras de la nueva Estación de Autobuses de Ávila. Cabe recordar que la ciudad de Ávila es un nudo estratégico de comunicaciones que hace necesario replantearse el servicio de la estación actual, desde el punto de vista de su ubicación como desde las nuevas perspectivas de funcionalidad de esta tipología. Según los últimos datos estadísticos de 2011, más de 510.000 pasajeros y casi 31.900 vehículos han transitado por la estación de autobuses.
Por todo ello, se pretende sustituir la antigua estación con una nueva estructura que responda a las necesidades de un nuevo concepto de movilidad, integrando las diferentes modalidades de transporte público.
UN NUEVO ESPACIO ARQUITECTÓNICO DE CALIDAD, SOSTENIBLE Y ACCESIBLELa nueva Estación de Autobuses de Ávila constituye un espacio arquitectónico de calidad, moderno y funcional que sirve de símbolo del esfuerzo inversor de la Junta en la mejora de transporte de viajeros.
Esta nueva infraestructura consigue generar una nueva imagen de negocio, de atracción al viajero y al residente.
Potencia del área comercial de la zona haciéndola más atractiva para la ciudad y para los usuarios. Además, potencia la función intermodalde ferrocarril y transporte público por carretera. La nueva terminal de autobuses es un edificio en la vanguardia arquitectónica en materia de sostenibilidad, eficiencia energética, accesibilidad y supresión de barreras.
Ocupa una parcela de 10.764 metros cuadrados, cercano a la estación de trenes, y accesible a un sistema estructural de carreteras que une la ciudad histórica con las zonas de consolidación.
El complejo de la estación se erige en terrenos cedidos por el Ayuntamiento, una vez entre en servicio la nueva Estación se cederán las instalaciones al Consistorio.
La obra se divide en dos fases: una primera, de la nueva estación propiamente dicha, y otra de desarrollo del área comercial.
La primera fase, la gran infraestructura, abarca tres zonas: el edificio principal con la estación, una torre de uso terciario y un edificio de uso secundario con área de servicio para las oficinas centrales y cocheras de los autobuses urbanos. Consta de 18 dársenas cubiertas en batería a lo largo de la fachada trasera norte de la edificación, andenes cubiertos para facilitar la comodidad en la subida y bajada de los viajeros, aparcamientos vehículos y autobuses, estacionamiento de Taxis y accesos independientes para vehículos y pasajeros.
En cuanto a edificaciones, la estación dispone de un edificio principal con áreas públicay administrativa; una planta baja en el eje Norte-Sur, paralelo a la carretera Villacastín-Ávila, con un primer vestíbulo con oficinas de las compañías de autobuses, aseos y núcleos de comunicación vertical, un vestíbulo principal conzonas de espera independientes de los andenes, aseos, dependencias de facturación, consigna y venta de billetes, cafetería y oficinas de información, 4 accesos a dársenas (norte) y accesos a parada de taxis y otros medios de transporte (sur).
Además, cuenta con una cubierta del cuerpo horizontal en la entreplanta que separa la estación y la torre, diseñada como espacio público ajardinado que conecta el núcleo urbano y la estación de ferrocarril (permite trasbordo de viajeros) y puede ser disfrutado tanto por los viajeros como por cualquier abulense, por ello existen múltiples accesos tanto desde el interior de la estación (escaleras mecánicas localizadas bajo la torre o ascensores que recorren la torre y comunican con la estación) como desde el exterior.
La torre se dispone en 3 plantas (908 m
2) oficinas, sala de espera y cafetería,comunicada con escaleras mecánicas, bajo un núcleo abierto vertical que permite entrada de luz y ventilación natural. Hay un edificio secundario de cuerpo horizontal paralelo al cuerpo principal que recoge el área de servicio donde se ubican las oficinas centrales y cocheras de los Autobuses Urbanos. El diseño refleja en su arquitectura las nuevas tendencias de minimización del impacto ambiental,uso de materiales locales, reciclables y poco contaminantes, accesibilidad de las instalaciones y la sostenibilidad con sistemas de ahorro de energético, diseño de instalaciones de bajo consumoy empleo de energías renovables.
En lo que se refiere a la segunda fase, área complementaria de servicios comerciales y de ocio contempla 6.700 metros cuadrados construidos de los que 3.985 metros cuadrados serán oficinas. Se contempla la ampliación de la edificación mediante la ejecución de otras dos torres conectadas entre sí y con la estación que conformarán un conjunto administrativo.