La vicepresidenta primera y consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, ha inaugurado hoy en Belorado la estación depuradora puesta en marcha gracias a una inversión de 2.462.939,88 € para una población beneficiada de 6.000 habitantes equivalentes.
14 de febrero de 2011
Castilla y León |
Delegación Territorial de Burgos
Las instalaciones inauguradas hoy permiten, después de un complejo proceso de tratamiento, que el agua sea conducida al vertido con una calidad adecuada y acorde con los valores establecidos en la Directiva Europea 91/271 sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas.
Además, se ha cuidado especialmente el impacto ambiental de forma que las fuentes generadoras de ruidos se han dispuesto en el interior de un edificio, alojadas en cabinas de insonorización. Por otra parte, la plantación de toda la parcela con césped, y otras especies vegetales, regados con agua depurada, permiten integrar la planta en el entorno.
El cumplimiento de la Directiva Europea 91/271 en materia de depuración de aguas residuales en la provincia de Burgos implica depurar a una población que supera los 800.000 habitantes-equivalentes que residen en 22 aglomeraciones de población que superan el umbral de 2.000 habitantes-equivalentes.
En la actualidad, en la provincia de Burgos el 95,7%25 de la población objetivo dispone de depuradora en funcionamiento y otro 4,3%25 cuenta con depuradora en ejecución o programada con proyecto redactado.
En la provincia de Burgos, las aglomeraciones urbanas con más de 15.000 hab.-eq. reúnen a cerca de 740.000 habitantes-equivalentes, de los cuales, si bien se ha puesto de manifiesto la necesidad de ampliar la depuradora de Burgos capital (proyecto básico redactado por la Consejería, en su momento, e incluido entre los compromisos de la Confederación del Duero del II Plan de Calidad de las Aguas, a través de la sociedad Acuaduero)
se puede afirmar que el 100%25 de esta población goza de instalaciones de depuración de aguas.
En lo que respecta a poblaciones comprendidas entre 2.000 y 15.000 habitantes-equivalentes, afectadas por la Directiva, se encontrarían en servicio o construcción las relativas al 77%25 de la población que reside en dichas localidades, estando previsto que en los dos próximos años se pueda extender la depuración a todas las poblaciones burgalesas que tienen más de 2.000 habitantes-equivalentes.
El concepto habitante-equivalente surge como agregación de la población residencial con la componente industrial y ganadera que tiene cada municipio, conforme a un listado actualizado que elabora periódicamente el Ministerio de Medio Ambiente.
La situación de Burgos es comparable con la del conjunto de la Comunidad, donde se estima en más de 4,5 millones la población objetivo a depurar que reside en aglomeraciones urbanas con más de 2.000 habitantes-equivalentes.
La inversión realizada en esta materia desde comienzos de los noventa supera los 850 millones de euros, lo que ha permitido que más de 4,2 millones de habitantes-equivalentes disfruten de depuración de sus aguas residuales o tengan en construcción dicha instalación (92%25 de la población objetivo).
Durante el periodo 2007-2010, Junta de Castilla y León en solitario ha movilizado una inversión que supera los 160 millones de euros para contratar 60 nuevas actuaciones en materia de depuración.
En concreto, en Burgos, se contrataron en este periodo las depuradoras de Briviesca, Belorado, Lerma, Roa de Duero, Salas de los Infantes, Valdorros, así como la depuración integral del río Pedroso, con una inversión superior a los 13 millones de euros, y se encuentran en licitación las depuradoras de Oña y Villadiego que representan una inversión superior a los 3,5 millones de €.
II Plan de Calidad de las Aguas
Actualmente se encuentra en marcha el II Plan Nacional de Calidad de las Aguas de Castilla y León, conforme al Protocolo suscrito el pasado 2 de febrero entre la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Medio Ambiente, que prevé inversiones durante el periodo 2010-2015 por importe de 1.055 millones de euros, de los cuales 712 serán financiados por la Administración regional.
El Protocolo General de Colaboración entre ambas administraciones permitirá ejecutar las actuaciones necesarias para cumplir con la normativa comunitaria sobre depuración de aguas residuales. En la provincia de Burgos, el II PlanNacional de Calidad de las Aguas contempla cuatro grandes ámbitos de actuación, con una inversión prevista que supera los 180 millones de euros hasta el año 2015.
- Obras Declaradas de Interés General. Responsabilidad del Ministerio, la inversión supera los 80 millones de euros donde se incluyen actuaciones en Burgos como la depuración del Alto Arlanza (Canicosa
Palacios, Castrovido, Hacinas, Castrillo de la Reina
Vilvestre del Pinar
Quintanar de la Sierra) el emisario de Fuentespina a la depuradora de Aranda o la Ampliación de Miranda de Ebro.
- Necesidades de depuración en zonas sensibles. Son 16 actuaciones en depuradoras existentes destinadas a la eliminación del fósforo y nitrógeno que movilizarán 40 millones de euros a ejecutar por la Administración Central, cuestión que no afecta a Burgos.
- Actuaciones de las Sociedades de Aguas. En este capítulo se incluyen la ampliación de las depuradoras de Ávila, Burgos, León y Segovia, así como el conjunto de emisarios pendientes de los respectivos alfoces de dichas capitales. La gestión de las obras se encomendará a las sociedades públicas: encargándose Aguas del Duero de la depuración de Burgos y su alfoz (ampliación de la EDAR y emisarios Ubierna, Hurones, Pico, Vena, Arlanzón y Las Fuentes). La financiación contará con una aportación pública del 70%25, repercutiendo el 30%25 restante en los beneficiarios, durante 25 años, vía tarifa y la inversión total prevista en Burgos supera los 73 millones de euros.
- Actuaciones fuera de Red Natura. Ejecutadas exclusivamente por la Junta de Castilla y León, representan una inversión próxima a los 350 millones de euros. En este entorno se incluyen actuaciones como la depuración integral del río Gromejón, Sasamón o La Puebla de Arganzón.
- Actuaciones en Red Natura. Capítulo donde existe un reparto de actuaciones: 72%25 JCYL y 28%25 Ministerio, sin embargo, el Ministerio toma mayor presencia en poblaciones mayores de 2.000 hab.-eq. (1.000 habitantes de población), con un reparto similar (JCyL 54%25
Mº 46%25). En este apartado, la CHD se encargará, en este ámbito de población, de las depuradoras de Cerezo del río Tirón, Trespaderne o Villasana de Mena
mientras que la Consejería actuará en Oña, Melgar de Fernamental, Villadiego, así como la totalidad de las 20 depuradoras de poblaciones comprendidas entre 500 y 1000 habitantes, y, en exclusiva, la depuración de las poblaciones menores de 500 habitantes y de los espacios naturales (Hoces de Vegacervera, Ojo Guareña, Montes Obarenes, Hoces del río Riaza, Montaña Palentina, Sierra de la Demanda, Las Médulas y Sierra de la Culebra), con la única excepción de Arribes del Duero, a ejecutar por Confederación
En este sentido, el espíritu de colaboración y eficacia que ha inspirado la participación de la Junta durante todo el proceso de negociación se concreta en que, por parte de la Consejería, se entregarán al Ministerio proyectos que se encuentran redactados o en redacción, cuya financiación ha sido por cuenta de la Administración Autonómica, a fin de que el Ministerio pueda materializar compromisos que se derivan del Protocolo: Cerezo del río Tirón, Trespaderne o Villasana de Mena, son algunos de los ejemplos de proyectos iniciados desde la Consejería de Medio Ambiente que se pondrán a disposición del Ministerio.