Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Salgueiro propone ante el Consejo de Patrimonio Histórico Español el ejemplo de Castilla y León y su novedoso modelo de intervención en patrimonio

  • Compartir

La consejera de Cultura y Turismo se ha mostrado convencida de que la España de las autonomías ha constituido un modelo especialmente útil y eficiente en relación a la salvaguarda y puesta en valor del patrimonio cultural de nuestro país. Ha abogado por iniciar una nueva etapa marcada por el autonomismo cooperativo en la que aumenten los pactos entre Comunidades Autónomas y entre estas y el Gobierno a la hora de gestionar y poner en valor el Patrimonio Histórico.

24 de marzo de 2011

Castilla y León | Delegación Territorial de Burgos

La consejera de Cultura y Turismo, María José Salgueiro, ha inaugurado en el Museo de la Evolución Humana de Burgos la reunión anual del Consejo de Patrimonio Histórico Español. Esta reunión, que se celebra en Burgos los días 24 y 25 de marzo, es la tercera de las reuniones del Consejo que se celebran en Castilla y León. La primera tuvo lugar en Valladolid, en la década de los 90 y la segunda en Salamanca, coincidiendo con la capitalidad europea de la cultura de 2002.
El Consejo de Patrimonio Histórico Español es un órgano que reúne al Ministerio de Cultura y las Comunidades Autónomas con el fin de facilitar la comunicación y el intercambio de programas de actuación e información relativos al Patrimonio Histórico Español.Está constituido por un representante de cada Comunidad Autónoma y los Directores Generales competentes de la Administración del Estado.
En la apertura de este foro, la consejera de Cultura y Turismo, María José Salgueiro, ha presentado un balance del modelo de gestión en el Patrimonio Histórico que desarrolla Castilla y León. Un modelo de conservación del patrimonio que se fundamenta en ser un servicio público, un instrumento de desarrollo social y territorial, con una visión e intervención integral en los territorios y que apostó por un cambio en el concepto de restauración: pasar de la simple restauración de una obra de arte al desarrollo de un Proyecto Cultural. En este contexto, María José Salgueiro ha pedido a los responsables de la gestión pública del patrimonio de toda España un esfuerzo de unión y un autonomismo cooperativo como única vía para desarrollar proyectos y estrategias comunes, que abra una nueva etapa en la que se incrementen los pactos entre Comunidades Autónomas y entre las Comunidades y el Gobierno. En este sentido, La consejera de Cultura y Turismo ha manifestado estar convencida de que la España de las autonomías ha constituido un modelo especialmente útil y eficiente en relación a la salvaguarda y puesta en valor del patrimonio cultural de nuestro país.
Por eso Salgueiro ha propuesto al Consejo de Patrimonio Histórico Español el ejemplo de Castilla y León y su novedoso modelo en la gestión e intervención en el patrimonio, un modelo y estrategia alabados ya por numerosas instituciones internacionales y tomados como referencia en otros países europeos.
En palabras de María José Salgueiro, las actividades destinadas a la conservación, restauración y gestión de los bienes que integran el patrimonio cultural, constituyen una red de elementos capaces de dinamizar la economía de nuestros países en ventaja competitiva con otras actividades. Los responsables de la gestión pública y los distintos agentes profesionales y sociales intervinientes, podemos ofrecer una nueva visión y unos nuevos modos de gestión en la conservación y la puesta en valor del patrimonio.
Hemos de proyectar y planificar nuestro trabajo considerando a nuestros bienes patrimoniales como recurso y no como carga; hemos de aplicar nuevas metodologías y estrategias que contemplen la oportunidad que nuestra actividad ofrece para la creación y mantenimiento de empleo estable, de calidad, y no deslocalizable; hemos de inscribir nuestras acciones en las políticas de I+D+i que emprende el conjunto de nuestras empresas y universidades; hemos de enfocar y mostrar la óptica eminentemente social en las tareas de conocimiento y utilización de los bienes monumentales, especialmente en el ámbito de la accesibilidad universal y de la concertación con colectivos y con comunidades locales; hemos de plantear nuevas fórmulas de mecenazgo donde la participación de las empresas e instituciones en las actividades de conservación y difusión no se limite a la mera aportación financiera a cambio de una fórmula de compensación fiscal o de simple oportunidad publicitaria;vemos en cambio conveniente y oportuno que esa participación se inserte plenamente en la gestión de actividades culturales que busquen una rentabilidad económica directa o indirecta a medio y largo plazo.
El Consejo de Patrimonio Histórico tiene entre sus funciones conocer los programas de actuación, tanto estatales como regionales, relativos al Patrimonio Histórico Español, así como los resultados de los mismos; elaborar y aprobar los Planes Nacionales de información sobre el Patrimonio Histórico; elaborar y proponer campañas de actividades formativas y divulgativas sobre el PHE; informar las medidas a adoptar para asegurar la necesaria colaboración en orden al cumplimiento del os compromisos internacionales contraídos por España que afecten al PHE, informar sobre el destino de los bienes recuperados de la exportación ilegal; o emitir informe sobre los temas relacionados con el PHE que el Presidente del Consejo someta a su consulta. Una de las funciones principales del Consejo es también la decisión sobre las candidaturas de bienes para la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Programa Sesiones de Trabajo y visitas culturales Consejo de Patrimonio HistóricoJueves 24 de marzo de 20119:00. Inauguración por la Sra. Consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León y Sra. Subsecretaria del Ministerio de Cultura.
9:30. Intervención de la Directora General de Bellas Artes y Bienes Culturales y del Director General de Patrimonio y Bienes Culturales de Castilla y León.
10:00-13:30. 1ª Sesión de Trabajo
Tema Monográfico de debate: Educación y Patrimonio
Una breve intervención (unos 5 a 10 minutos) de todos los representantes de las Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla presentando contenidos, experiencias o buenas prácticas en este ámbito.
Experta invitada por el Ministerio de Cultura: Olaia Fontal Merillas. Universidad de Valladolid. El patrimonio en la educación
13:30. Visita Museo Evolución Humana
16:30-18:30. 2ª Sesión de Trabajo
Informe sobre temas y reuniones de interés
¿ Grupos de trabajo: información sobre el desarrollo de los grupos y propuestas de procedimientos a avalar por el Consejo:
- Segunda reunión de los Grupos de Trabajo I, II y primera reunión del Grupo III de Patrimonio Mundial
- Segunda reunión del Grupo de Trabajo jurídico sobre la competencia estatal en materia de expolio
- Segunda reunión del Grupo de Trabajo sobre la Ley de contratos del sector público y las actuaciones de conservación y restauración
¿Planes Nacionales: presentación de los documentos de los Planes elaborados
- Plan Nacional de Conservación Preventiva
- Plan Nacional de Patrimonio Industrial
¿Balance de la medida del 1% cultural en 2010
¿Bienes prioritarios de mecenazgo propuestos por cada CCAA para su inclusión los Presupuestos Generales del Estado 2012.
¿ Convención de la UNESCO de 1970 sobre Tráfico Ilícito: Información sobre la conmemoración del 40 Aniversario.
¿Estrategia de las Artes Visuales
¿Convocatorias 2011 de ayudas en régimen de concurrencia de la Dirección
General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Programa de Investigaciones Arqueológicas en el Exterior.
18:45. Visita Cartuja de Miraflores
21:30. Recepción por el Ayuntamiento de Burgos en el Palacio de Castilfalé
23:00. Visita Catedral de Burgos
Viernes 25 de marzo de 20119:30- 14:30. 3ª Sesión de Trabajo
Agendas culturales y de próximas reuniones
¿ Presentación propuestas próximas candidaturas de Patrimonio Inmaterial:
¿Propuestas y calendario próximas candidaturas Patrimonio Mundial.
¿Proyecto del Centro de Categoría 2
¿Encuentro hispano-luso de museos
¿Ibermuseos
¿Encuentro de expertos sobre icnofósiles (mayo)
¿Asamblea General de Patrimonio Subacuático (abril)
¿III Foro juvenil iberoamericano de Patrimonio Mundial (junio)
¿Grupo de expertos sobre candidaturas seriadas, ampliaciones de bienes inscritos e itinerarios culturales (UNESCO).
¿Comité de Patrimonio Mundial (Bahrein, 18 a 29 junio)
¿Encuentro altos responsables de Patrimonio Mundial con UNESCO (septiembre)
¿Encuentro de gestores del Patrimonio Mundial (Vall del Boi, Lérida)
14:30. Clausura del Consejo de Patrimonio Histórico Español
17:15. Visita Yacimientos de Atapuerca y Monasterio de San Juan de Ortega.