La empresa Santaolalla e Hijos ha invertido cerca de 10 millones de euros en una planta de reciclaje de vidrio en la vanguardia de la tecnología en Europa
15 de abril de 2011
Castilla y León |
Delegación Territorial de Burgos
El grupo Santaolalla ha invertido cerca de 10 millones de euros en su filial ECOSAN AMBIENTAL para la construcción de una planta de valorización y reciclaje de vidrio pionera en Europa por las aplicaciones tecnológicas que incorpora al proceso para conseguir la máxima pureza y homogeneidad del calcín, que es la materia prima secundaria obtenida del reciclado de los residuos de vidrio, que se usa como materia prima para la fabricación de nuevo vidrio y otras serie de aplicaciones.
La factoría que funciona desde el inicio de 2010, destaca también por su alta capacidad, ya que procesa vidrio hueco urbano procedente de Castilla y León y otras comunidades autónomas; así como vidrio y plano y hueco industrial recogido en toda España y los países vecinos: Francia y Portugal.
En total,la empresa en Villalónquejar se podrían llegar a procesar un máximo de 400.000 toneladas al año, un 300% más que la capacidad de las instalaciones de la empresa en la primera fase. La nueva planta tiene una capacidad de tratamiento de 40 toneladas a la hora de vidrio hueco (envases) y de 25 toneladas de plano (construcción y automóvil), siendo ambas ampliables.
En este tratamiento industrial, en el que se ha primado la máxima sostenibilidad y ahorro de costes energéticos, no sólo se elimina toda la contaminación que se introduce en los iglúes de reciclaje (tazas, platos de cerámica, plásticos, metales, bombillas, corchos, tapas de aluminio, etc.) sino que la tecnología óptica de última generación que incorpora permite determinar no sólo la transparencia y el color del vidrio, sino su estructura química, lo que permite conseguir el calcín de mayor calidad posible para fabricar envases y otras aplicaciones.
Esta planta es la primera en Europa en utilizar una tecnología multiespectral que analiza el vidrio leyendo desde la luz infrarroja hasta la ultravioleta, lo que permite determinar la estructura química del producto
La instalación de ECOSAN en Villalonquéjar permite una exhaustiva trazabilidad de la producción, incorporando, entre otras novedades, muestreos de calidad en continuo en las diferentes fases del proceso o la doble pasado por visión en el tratamiento.
La apuesta por esta industria responde a dos aspectos fundamentales: la consolidación del reciclaje de vidrio en España, que ya supera al 60% del que se consume, y el importante crecimiento de la industria fabricante, especialmente el de la planta de Saint Gobain - Verallia en Burgos, principal cliente de Santaolalla e Hijos para el calcín obtenido de los residuos de vidrio de origen doméstico. En tercer lugar, hay que tener en cuenta la investigación sobre los aprovechamientos del calcín en el futuro, como son los aislamientos de lanas minerales, piedra sintética, recubrimientos vítreos, vidrios artísticos, estabilización de suelos con ligantes ecológicos, reflectantes de pinturas viales, entre otros¿, o sus usos en limpieza de fachadas de piedra o buques mediante la proyección a chorro.
CASTILLA Y LEÓN. UNA APUESTA POR EL RECICLADOCastilla y León es una buena muestra del compromiso con una correcta gestión de residuos en todos los ámbitos, desde la administración pública, pasando por la implicación ciudadana, hasta todas las iniciativas empresariales que han apostado por el campo de los residuos como fuente de empleo y negocio.
En la actualidad, todos los ciudadanos de Castilla y León tienen acceso a un sistema de gestión de residuos urbanos que garantiza la recogida y el tratamiento de la basura. La Comunidad cuenta con más de 110 puntos limpios que prestan servicio, entre otros, a todos los municipios con más de 5.000 habitantes, aspectos que han permitido que los vertederos tradicionales se encuentren clausurados y sellados en su práctica totalidad.
La participación ciudadana ha conseguido que superemos los valores medios nacionales en recuperación de vidrio, papel o envases y que se estén superando las previsiones iniciales en cuanto al sistema de recogida de aceite doméstico, puesto en marcha en los municipios mayores de 20.000 habitantes durante 2009 y que se ha ido extendiendo el pasado año a municipios y mancomunidades con más de 5.000 habitantes.
En este sentido, los resultados que se han alcanzado hasta la fecha en Castilla y León en materia de reciclado de residuos deben ser una motivación para multiplicar los esfuerzos en una triple vía:
a.- La formación e información del ciudadano, de forma que conozca con exactitud los puntos de entrega, así como el hecho de que cada residuo tiene su cauce específico de recogida y que nuestra implicación contribuye a disminuir la utilización de materias primas no renovables y el ahorro energético.
b.- El compromiso del productor y de la Junta de Castilla y León para garantizar una correcta gestión del residuo, aprovechando al máximo las posibilidades que ofrecen las instalaciones existentes en la Comunidad e instrumentando sistemas de control que permitan eliminar del mercado toda gestión que no sea conforme al marco legal.
c.- La implicación de todos los agentes: productor, distribuidor, administración local y regional, así como el ciudadano y los gestores autorizados de residuos para la consecución de los objetivos perseguidos.
Por otra parte, las posibilidades del sector económico de los residuos, basadas en una correcta gestión susceptible de generar valor añadido y beneficios, han fructificado en múltiples iniciativas que han movilizado inversiones superiores a los 130 millones de euros y generado más de 300 empleos directos, de forma que en estos momentos la Comunidad cuenta con:
- La instalación más moderna a nivel nacional de recuperación de vidrio, donde se acaban de invertir diez millones de euros para mejorar el proceso a fin de disminuir el residuo producido e incrementar la calidad del vidrio recuperado.
- Una moderna instalación de recuperación y reciclado de papel y cartón en Palencia.
- Cuatro instalaciones destinadas a la recuperación y reciclado de neumáticos fuera de uso.
- 83 empresas dedicadas a la valorización de los vehículos al final de su vida útil que garantizan una capacidad de tratamiento que duplica los vehículos puestos en el mercado anualmente en nuestra región.
- Dos empresas que se dedican a la valorización del plomo de las baterías.
- Tres empresas gestoras de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
- Siete gestores y recicladores tanto de plástico como madera
- Diversas instalaciones de compostaje de la materia orgánica como tratamiento previo a su utilización en la agricultura o su inertización para su depósito en vertedero cuando no sea admisible la utilización en el campo
- 20 plantas para el tratamiento y reciclado del residuo de construcción y demolición que han movilizado 30 millones de euros, generado 90 puestos de trabajo y garantizan una capacidad de tratamiento de 1,4 millones de toneladas.
- 1 centro de tratamiento de residuos industriales peligrosos.
- 3 centros de residuos Industriales no peligrosos que suponen 64 millones de euros de inversión y más de 90 puestos de trabajo, uno de los cuales se encuentra en servicio en Zamora (Fresno de la Ribera) y dos pendientes de su declaración como Proyectos de Interés Regional (Ampudia y Zamora).
- 411 gestores y 663 transportistas homologados.
Burgos no es ajena a la situación comentada, existen múltiples iniciativas empresariales como Santaolalla que permiten garantizar una correcta gestión de los residuos que se generan en la actividad cotidiana o industrial, generando negocio y empleo, disminuyendo la necesidad de recursos no renovables y aumentando las posibilidades para la captación de nuevas industrias y empresas que apuestan por una gestión más limpia y sostenible.