La Junta de Castilla y León, a través de la Gerencia de Atención Primaria de Palencia, organiza durante los días 27 de octubre, 3 y 10 de noviembre un Curso de Bioética / Gestión 2010 en el Hospital Río Carrión.
27 de octubre de 2010
Castilla y León |
Delegación Territorial de Palencia
El Hospital Río Carrión acogerá durante los próximos tres miércoles un Curso de Bioética / Gestión 2010 titulado De los profesionales a la ética" organizado por el Comité Ético Asistencial del Área de Palencia (CEAASP), el Plan de Formación Continuada, el Complejo Asistencial de Palencia y la Gerencia de Atención Primaria de Palencia.
Las Jornadas, dirigidas a personal sanitario inscrito, contarán con la participación de profesionales y expertos de todas las categorías, quienes durante tres sesiones impartirán sus ponencias sobre la bioética, destacando las donaciones y los transplantes, o las células madre.
Esta actividad formativa se inaugura hoy miércoles, 27 de octubre de 2010, con una conferencia ¿ coloquio sobre "El Modelo Español de Donación y Transplante" a cargo del Dr. Rafael Matesanz Acedos, recientemente galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional de 2010, conjuntamente con The Transplantation Society (TTS). Por la tarde, la mesa redonda que se ofrecerá a los asistentes versará sobre las "Claves del Éxito en Organizaciones Sanitarias", en la que participarán además de Rafael Matesanz, Begoña Aguado (Magister en Bioética) y el Dr. Francisco Igea (Jefe Sección Digestivo).
El miércoles 3 de noviembre de 2010, la jornada comenzará con la conferencia ¿ coloquio "El Futuro de la Cardiología" impartida por el Dr. Francisco Fernández Avilés, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y pionero en España en la utilización de células madre en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio. La mesa redonda de la tarde, que también contará con la intervención de Francisco Fernández, tratará sobre "Cómo conseguir motivación en el equipo". Participarán en ella también la Dra. Francisca Capa (Coordinadora E.A.P.) y el Dr. Juan López Messa (Jefe Sº M. Intensiva).
El curso concluirá el miércoles 10 de noviembre con la conferencia ¿ coloquio del Dr. Jesús San Miguel sobre "Células Madre: el comienzo de un largo camino". San Miguel, Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, ha recibido a lo largo de su carrera varios Premios Nacionales e Internacionales en la materia. Finalmente, la mesa redonda compuesta por el Dr. San Miguel, el Dr. José María Prieto (Magister en Bioética) y el Dr. Alberto Castellanos (Director Médico) abordará la "Búsqueda de la Excelencia Profesional".
CURRÍCULUM DE LOS PONENTES
DR. RAFAEL MATESANZ ACEDOS
Promotor y Director de la Organización Nacional de Transplantes (ONT), institución cuyos logros han acuñado el "Modelo Español", reconocido y exportado a múltiples países.
Inspirador y promotor del Directorio Europeo de Transplantes, recientemente aprobado. Ha sido Presidente de la Comisión de Transplantes del Consejo de Europa.
Ha ocupado diversos cargos y responsabilidades dentro de la Nefrología y la Gestión Sanitaria, destacando como Director General del INSALUD en el periodo 1996 ¿ 2000 y director de la revista Nefrología. Ha sido presidente de la Comisión Nacvional de la Especialidad de Nefrología.
Premio Rey Jaime I de la Medicina Clínica, 2006.
Recientemente Premio Príncipe Asturias 2010, a la cooperación internacional (concedido a la ONT y TTS conjuntamente).
DR. FRANCISCO FERNÁNDEZ AVILÉS
Catedrático Medicina de Universidad Complutense de Madrid.
Jefe del Servicio Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y anteriormente Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universidad de Valladolid.
Fellow de la Sociedad Europea Cardiología y miembro del American Collegue of Cardiology. Coordinador Red Temática Investigación Cardiovascular del Instituto Carlos III. Ha sido miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Cardiología y actualmente del Advisory Group de Investigación en Salud de la Unión Europea.
Experto en Cardiopatía Isquémica (estudios GRACIA) y pionero en España en la utilización de células madre en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio (estudio TECAM).
Gran Cruz de la Orden Civil Sanidad, año 2003.
Premio Investigación Técnica y Científica de Castilla y León, 2007.
DR. JESÚS SAN MIGUEL IZQUIERDO
Catedrático de Hematología de la Universidad de Salamanca.
Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
Investigador principal del Centro Investigación del Cáncer de Salamanca. Experto internacional reconocido en mioloma múltiple.
Premio Fundación Ciencias de la Salud, 1998.
Hematólogo Iberoamericano de Mayor Impacto Científico, 1999.
Cruz del Mérito del Ministerio de Defensa, 2002
Premio Nacional Oncología, 2002.
Encomienda de la Orden Civil Sanidad, 2003
Premio Nacional Investigación, 2007
Premio Internacional Waldestrom, 2007.
Premio Investigación Técnica y Científica de Castilla y León, 2008.
Premio Investigación Biomédica Severo Ochoa, 2010.
C.E.A. de Palencia
El Comité de Ética Asistencial (C.E.A.) del Área Sanitaria de Palencia, presidido por Mercedes González García, se constituyó en 1998 y desde 2005 su ámbito de actuación abarca a todo el Área Sanitaria. Está constituido por 21 miembros, incluyendo profesionales de la salud de Atención Primaria y Especializada, juristas y personas ajenas a la Sanidad.
Un C.E.A. es un Grupo Multidisciplinar, Independiente, Dialogante, que delibera y puede ser consultado para ayudar en la toma de decisiones ante conflictos éticos que se dan continuamente en el ámbito sanitario. (La consulta puede partir de los profesionales de los pacientes o de sus representantes y de los órganos directivos sanitarios).
Con independencia de ideologías o creencias, sus miembros tienen en común la tolerancia y el respeto a las opiniones de los otros.
Alguna de sus funciones son:
¿Promover un entorno asistencial lo más humano posible.
¿Velar por el respeto a la dignidad de las personas que intervienen en la relación asistencial.
¿Facilitar/Ayudar/Asesorar el proceso de toma de decisiones, en los casos que planteen conflictos éticos.
¿Proponer protocolos de actuación: elaborar y colaborar en la confección de los mismos.
¿Promover y colaborar en la formación en Bioética de los profesionales de la Institución y en particular de los miembros del Comité.
.
Actualmente se encuentra en fase de renovación de sus miembros.
Los cambios sufridos en la sociedad junto a los avances de la ciencia y la tecnología han permitido a los profesionales de la atención sanitaria disponer de técnicas impensables hace unos años pero que, al mismo tiempo, implican problemas éticos de actuación. Los supuestos de interrupción del embarazo, las transfusiones sanguíneas a personas que profesan determinadas creencias, el trato médico que deben recibir los enfermos terminales, son algunos ejemplos conflictivos en los que profesionales y pacientes pueden encontrarse.
La complejidad de este tipo de cuestiones en una sociedad plural hace que tanto el profesional como el paciente puedan tener, a veces, una sensación de soledad y desamparo a la hora de tomar decisiones difíciles.
En este ámbito, la Comisión de Bioética y los Comités de Ética Asistencial juegan un papel fundamental como órganos colegiados de carácter deliberativo e interdisciplinar, creados para el asesoramiento sobre las cuestiones éticas que surjan en el ámbito asistencial.
Con el fin de impulsar la creación y funcionamiento de Comités de Ética Asistencial, la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, estableció a través del Decreto 108/2002, el régimen jurídico de dichos Comités y la creación además de la Comisión de Bioética de Castilla y León.
Este Decreto de la Junta no sustituye en ningún caso el ámbito de decisión propio de los profesionales y usuarios ¿ de ahí el carácter no vinculante de los informes emitidos por el Comité- pero pueden sin duda suponer un sólido apoyo, evitando la conflictividad o el recurso a actitudes puramente defensivas, al mismo tiempo que promueven la formación en bioética de los profesionales y contribuyen a una asistencia sanitaria más humana y de mayor calidad.