Se trata de un volumen compuesto de 274 folios, de papel con un estado de conservación mayoritariamente bueno; aunque muchos folios presenten marcas de marea; daños por humedades pérdidas ocasionadas por roedores en esos folios; y rasgones y pérdidas no muy importantes en el interior.
16 de mayo de 2011
Castilla y León |
Delegación Territorial de Palencia
VECINDARIO DE VILLADASe trata de un volumen compuesto de 274 folios, de papel, de unas dimensiones de 305 x 215 milímetros; foliados los 31 primeros del 1 al 31; los 241 siguientes del I al CCXXXI, con una repetición desde el CLXX al CLXXIX; y dos últimos en blanco y sin foliar.
El estado de conservación es mayoritariamente bueno; aunque muchos folios presenten marcas de marea; daños por humedades en los folios iniciales, pudiéndose considerar los dos primeros en muy mal estado; también aparecen algunas pérdidas ocasionadas por roedores en esos folios; y rasgones y pérdidas no muy importantes en el interior.
El papel presenta filigranas de "Manos abiertas" con los cinco dedos extendidos, con una flor o estrella, con tres variantes fundamentales, que demuestran su fabricación a principios del siglo XVI.
La letra, bastante cuidada, aunque con numerosas oscilaciones, es la propia de los libros del primer tercio de siglo XVI, presentando una caja que oscila entre los 255 x 160 mm de los primeros 32 folios y los 225 x 120 mm del resto. La tinta es marrón y negra, presentándose algunos adornos aislados.
Aparecen numeraciones agrupadas aunque asiladas en el verso de algunos folios.
La cubierta es de pergamino, para lo que se reutiliza un bifolio procedente de un libro litúrgico antiguo, posiblemente un breviario o leccionario de fines del XIII, con notación musical aquitana trazada sobre una línea sin tinta a punta seca. Las iniciales son miniadas, con dominio de la tinta roja y adornos de azul y verde.
Las dimensiones de la cubierta es de 300 x 215 mm; siendo las del bifolio reutilizado ¿como consecuencia de los dobleces de refuerzo- de 470 x 610 mm, con unas cajas de escritura de 340 x 210 mm distribuida en dos columnas.
Su conservación es buena, aunque está muy borrado el texto por el uso en el exterior; también presenta daños menores por humedad y algo mayores por redores.
La estructura del manuscrito es:
- Folios 1-31: Actuaciones correspondientes al pleito seguido en la Real Chancillería de Valladolid entre el Conde de Alba de Aliste y la villa de Villada en razón del mercado franco, el uso del derecho de escribanía y pago de rentas y tributos por los vecinos al referido conde.
- Folios Ir-CCXXXIr: Traslado del "libro foral que se dize libro del bezerro ques de lso foros y préstamos que tiene el sennor conde de Alba de Liste don Diego Enrriques de Gusmán y sennor de la villa de Villada, y dizen que lo deven los vecinos de dicha su villa sus vasallos", realizado el 12 de julio de 1537 por el escribano Francisco de Vallejo, de acuerdo con lo mandado en la sentencia de la Real Chancillería de Valladolid
- Folio CCXXXIv: Anotación de correcciones al traslado anterior
Respecto a las actuaciones correspondientes al pleito seguido en la Real Chancillería de Valladolid entre el conde de Alba de Aliste y la villa de Villada en razón del merado franco, el uso del derecho de escribanía y pago de rentas y tributos por los vecinos al referido conde, que parecen iniciarse ¿ dado que el documento no está completo a causa de roturas en las dos primeras páginas- antes de 1789, presentan un gran interés por los documentos, completos o fraccionarios, que insertan, a través de traslados notariales o aportaciones al proceso, como pueden ser:
- Provisión y sobre carta de los Reyes Católicos, de 1489, sobre el mercado franco de Villada.
- Acuerdos del Regimiento de Villada de , al menos, los años 1492, 1493 y 1507
- Actas notariales de 1506.
- Cuentas municipales de 1481 y 1482.
- Ordenanzas del peso.
Documentos todos ellos de gran importancia para conocer la vida municipal de Villada en el paso de la Edad Media a la Moderna; interés que se acrecienta al no conservarse los originales de los mismos en su Archivo Municipal.
Por lo que se refiere al referido traslado del libro becerro de "foros y préstamos" que deben de pagar los vecinos de Villada al conde de Alba Aliste, su estructura es la siguiente:
- Folio I: Encabezamiento del traslado notarial.
- Folio II-CCXXXv: Cuerpo del libro becerro, agrupado en su conjunto por "Cuadrillas" y dentro de ellas por "Títulos" personales correspondientes a los vecinos que están obligados a pagar al conde:
o Folios IIr-XXVIIIv: "Quadrilla de la Puente": Con 34 títulos, además de las casas del conde.
o Folios XXXVIIIv- LXIr "Quadrilla de Santa María": Con 53 Títulos además de las casas del conde.
o Folios LXIr-XCVIv: "Quadrilla del Barrial" Con 53 títulos.
o Folios XCVIv-CXXIr: "Quadrilla de Cabo de Uilla": Con 37 títulos.
o Folios CXXIr-CLXIIIr: "Quadrilla de la Puerta": Con 62 títulos.
o Folios CLXIIIr-CLXXXIr: "Quadrilla de San frutos": Con 35 títulos.
o Folios CLXXXIr-CCXIv: " Quadrilla del Mercado Uiejo": Con 37 títulos.
o Folios CCXIv-CCXXXv: Títulos añadidos con posteridad a la realización del becerro.
- Folios CCXXXv-CCCIr: Cierre del traslado notarial.
Los asientos del cuerpo del libro becerro están realizados entre 1497 y 1499, mientras que los añadidos con posterioridad alcanzan hasta el año de 1529.
Por lo que se refiere al citado libro becerro, su importancia es básica para el estudio de Villada en el tránsito del Edad Media a la Moderna, ya que nos permite profundizar en la estructura de la población, así como a las relaciones feudovasalláticas que ligaban al conjunto de la población con el conde de Alba de aliste. También nos permite profundizar en la estructura económica en dicho período del lugar de Villada, ya que aparecen relacionadas, casa, tierras, solares, prestimonio, así como los tributos señoriales que se abonaban por el conjunto de los vecinos.
Esta importancia se acrecienta, si se tiene en cuenta que no se ha conservado el becerro original entre los fondos documentales de los condes de Alba de Aliste que se guardan en la Sección Nobleza del archivo Histórico Nacional.
INFORME SOBRE EL ARCHIVO HITÓRICO DE PALENCIALa creación del Archivo Histórico Provincial de Palencia tiene su origen en el Decreto de 12 de noviembre de 1931, aunque será el Patronato Provincial de archivos y Bibliotecas quien lo constituye como tal en abril de 1932, remitiéndose las primeras cartas a los distintos distritos notariales en agosto del mismo año para recoger los protocolos centenarios.
En 1933, el archivo tiene su primera ubicación en el antiguo cuartel de caballería de Alfonso XII, local cedido por el ayuntamiento de Palencia. Allí se iniciaron las tareas de descripción y recogida de la documentación notarial hasta 1967, año en el que el archivo se traslada a la antigua Casa de cultura, compartiendo edificio y servicios con la Biblioteca Pública.
Entre 1968 y 1969 se produce el ingreso de los fondos del catastro del Marqués de la Ensenada y de la Desamortización, que, junto a las constantes trasferencias de protocolos notariales, desborda las previsiones de espacio y de trabajo lo que impide el normal desarrollo de sus actividades.
No será hasta mediados los 80, transferida ya la gestión del archivo a la Comunidad de Castilla y León en 1983 cuando el este pueda acoger nuevos fondos, al ser construido un nuevo edificio para la Biblioteca Pública. De esta manera, en 1986 el centro recibe los fondos de la AISS y de la Delegación de hacienda, con lo que el volumen se duplica en menos de 2 meses y el edificio se queda sin espacio para albergar nuevas transferencias.
Es desde ese momento cuando el Ministerio de Culturase pone a trabajar en un proyecto de nuevo edifico que verá la luz en febrero de 1991, siendo este la actual sede del Archivo Histórico Provincial de Palencia.
EDIFICIO E INSTALACIONES:
De nueva planta y construido expresamente para archivo, contando conespacio suficiente para el desarrollo de sus actividades. Consta de 6 plantas, las tres superiores se hallan ocupadas por los depósitos, con posibilidades de unos 11000 m. l. de estanterías. Cada planta se divide en tres sectores independientes, aislados con puertas cortafuegos y comunicados por un pasillo exterior.
La planta baja está dedicada a oficinas, sala de investigadores y biblioteca auxiliar. La sala de investigadores dispone de 16 plazas, con dos más dedicadas a lectores ¿ reproductores de microfilm.
En el semisótano se encuentran los espacios de recepción y limpieza de la documentación, los laboratorios de restauración y fotografía y microfilmación, todos ellos equipados; y un pequeño salón de actos.
Por último, el sótano alberga las dependencias dedicadas a la calefacción, sistema de aire, deposito de gasoil y zona de almacén.
Todo el edificio está dotado de las medidas de seguridad necesarias. Se encuentra ubicado en la C/ Niños de Coro, en frente del Colegio "Blanca de Castilla" y anejo a la Plaza de San Pablo.
FUNCIONES:
Los Archivo Histórico Provinciales son los centros de que se ha dotado la Administración del Estado para conservar la documentación que ella misma produce en el ámbito de cada provincia. Asimismo en aplicación de las distintas legislaciones autonómicas, son archivos generales de la documentación producida por las Comunidades Autónomas en el ámbito de cada provincia.
Los AHP se rigen por la normativa estatal contemplada en el Decreto 914/1969, de 8 de mayo, según la cual actúan como archivos intermedios, es decir, actúan para la recogida de documentación que aún no ha alcanzado la categoría de histórica con respecto a las delegaciones provinciales de los ministerios y demás organismos de la Administración periférica estatal. Además, los 9 AHP de Castilla y León se rigen por la ley 6/91, de 19 de abril, de Archivos y Patrimonio Documental de Castilla y León, así como por el Reglamento de su sistema de archivos, aprobado por el Decreto 115/96, de 2 de mayo. Según la legislación autonómica, los AHP son cabeza de la red provincial de archivos (Reglamento, art.17), reflejando sus funciones de asesoramiento, comunicación y coordinación de la red provincial, recepción de depósitos de documentación y aquella adquirida por medio de donaciones, compras, legados, depósitos o cualquier otro medio legalmente previsto que le asigne la Consejería de Cultura.
De acuerdo con ésta y otras normas, el Archivo Histórico Provincial se ocupa de recoger, custodiar y servir la siguiente documentación:
- Todos los protocolos notariales de la provincia.
- Los libros de Registros y Contadurías de Hipotecas y los libros de las oficinas registrales, cuando no abarcan inscripciones en vigor.
- Toda la documentación judicial de Primera Instancia e Instrucción y de las Audiencias Provincial y Territorial, allí donde ésta no exista y no coincida con un archivo de mayor grado (p.ej. la Chancillería), Juzgados municipales o de Distrito de la capital de provincia, Fiscalía, además de los fondos de Magistratura de Trabajo y Tribunal Tutelar de Menores y los órganos continuadores.
- La documentación de las Delegaciones Provinciales del Estado y del Gobierno Civil.
- Los documentos de órganos desaparecidos: AISS (Sindicato vertical), Jefatura Provincial del Movimiento con sus diversas ramas (Sección Femenina de FET y JONS, Juventudes...).
ü -La documentación producida por la Administración autonómica periférica
- La documentación de la Administración Corporativa: Colegios profesionales, Cámara Agraria¿
- Documentación privada que haya sido adquirida por la Junta de Castilla y León mediante alguno de los medios anteriormente citados.
SERVICIOS:Consulta de la documentación.
Se realiza en la Sala de Investigadores. El acceso a los documentos es libre, con las limitaciones establecidas por la legislación vigente y por el estado de conservación que presentan. En caso de consultas puntuales se requiere la presentación del DNI
Todo ciudadano puede dirigirse mediante instancia, fax, teléfono o correo electrónico a la dirección del centro para hacer las consultas pertinentes, así como obtener copias simples y autenticadas o certificados de aquella documentación a la que pueda acceder por derecho.
Reprografía Existe un servicio de fotocopias limitado exclusivamente por el estado de conservación de los documentos, así como existen lectores/reproductores de microfilm/microficha para consultary obtener copias de los fondos existentes sobre este soporte.
Por otro lado, también hay servicios reprográficos en soporte microfilm, fotográfico y digital.
Laboratorio fotográficoSe encarga de la conservación del fondo fotográfico del centro, así como de la reproducción de documentos en formato fotográfico o digital. Gestiona las cesiones , donaciones y préstamos realizados por particulares de material fotográfico. Organiza, describe y digitaliza el fondo fotográfico del archivo
RestauraciónTaller de restauración dotado de toda la infraestructura y equipamiento necesario para llevar a cabo las tareas propias de preservación y restauración, así como de asesoramiento a otros centros de la red provincial o autonómica
Biblioteca Auxiliar El archivo cuenta con una biblioteca formada por libros y publicaciones periódicas, especializada en Archivística, Fuentes, Historia, Derecho y Estadística, la consulta de realiza en la sala de Investigadores y existe un servicio de préstamo de fondos bibliográficos.
Los catálogos están al alcance del usuario, así como el vaciado de revistas, y se pueden consultar en red, a través de la dirección bppalencia.bcl.jcyl.es
Visita guiadaSe realizan dentro del horario del archivo, previa cita, para grupos que no superen las 20 personas.
HorarioMañanas: lunes a viernes, de 9 a 14,30
Tardes: lunes y martes, 16,45a18,45
Del 1 de julio al 30 de septiembre: de 8,30 a 14,30
Dirección Archivo Histórico provincial
C/ Niños de Coro, 4
34005 Palencia
Teléfonos:979-74 65 33 / 74 65 78
Fax: 979-70 14 22
archivo.palencia@jcyl.es