Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Los trabajos de la Junta para la rehabilitación del puente de Torquemada sacan a la luz nuevos datos históricos y una pieza arqueológica

  • Compartir

La Junta abrirá al tráfico el puente de Torquemada el día 12 de mayo, cerrado desde el 12 de marzo de este año para las labores de reposición de pavimento adoquinado, reposición de servicios enterrados y restauración de pretiles. Al proceder a las labores de limpieza y vaciado del firme antiguo, entre el relleno ha aparecido una estela de piedra de la época medieval reaprovechada como relleno en el puente. Es una típica estela medieval de las llamadas discoideas por su forma de remate, que se colocaban en la cabecera de las sepulturas, entre los siglos XI y XIII

11 de mayo de 2012

Castilla y León | Delegación Territorial de Palencia

El alcalde de Torquemada, Jorge Domingo, y el delegado territorial de la Junta, Luis Domingo González, acompañados del director del Museo Provincial y técnicos de la Junta de Castilla y León, presentan las novedades relativas a las obras de rehabilitación del emblemático puente de Torquemada.

La apertura al tráfico se realizará el día 12 de mayo, tal y como estaba previsto. El puente se cerró al paso de vehículos el doce de marzo con el fin de poder realizardeterminados trabajos que afectaban al pavimento y a la reposición de los servicios que discurren enterrados bajo el firme del puente, trabajos incompatibles con el tránsito.
El Museo Provincial es el escenario idóneo para la presentación de una estela funeraria medieval de piedra aparecida al levantar el pavimento para su reposición y que había sido reutilizada como relleno en alguna de las obras de modificación del puente llevadas a cabo en los últimos siglos.

La estela del puente de TorquemadaLa pieza ingresada en el Museo, procedente de las obras de reparación del puente medieval de Torquemada, es una típica estela medieval de las llamadas discoideas por su forma de remate, que se colocaban en la cabecera de las sepulturas, especialmente entre los siglos XI y XIII, aunque pueden tener una perduración mucho más dilatada en el tiempo, como pasa en la zona del País Vasco y Navarra.

En origen su forma evocaría la cabeza y el cuerpo del difundo, evolucionando su decoración hacia formas geométricas desde representaciones del difunto en su época más primitiva. Se trata de un arte muy popular y local realizado en la mayoría de los casos de un modo más o menos tosco. Los motivos decorativos son diversos, a partir de composiciones de tipo geométrico, si bien el más común es la cruz, en sus distintas variantes.

El Museo de Palencia expone algunas de estas estelas en su SecciónMedieval, aunque en general menos decoradas que la de Torquemada. Ésta última ofrece la particularidad de estar decorada en su cabecera con una estrella de seis puntas, enmarcada en un círculo, tanto en el anverso, en relieve, como en la zona del reverso, en forma de rehundido. También de cabecera tallada por ambos lados exhibe el Museo otra pieza procedente de Tariego de Cerrato donada recientemente al museo por un particular.

La estela, realizada en caliza, está incompleta, aunque relativamente bien conservada, midiendo 73 por 34 cm. La aparición de la pieza en el puente de Torquemada, en su tramo más moderno, el más alejado del núcleo urbano, demuestra su reaprovechamiento al hacerse alguna reparación o ampliación del puente, probablemente de primeros delsiglo XVIII, en un momento en que el cementerio en el cual estuvo originariamente colocada, presumiblemente en el exterior de alguna iglesia, había quedado ya fuera de uso. Se desconoce el lugar del que podría proceder.

Las estelas medievales están presentes en la práctica totalidad de la Península Ibérica. En Castilla y León falta un corpus que recoja la totalidad de las existentes, siendo Soria la provincia más estudiada.