El PAG de Atención Especializada contempla el desarrollo de las Unidades de Gestión Clínica y de nuevas herramientas de gestión que doten de un mayor protagonismo al profesional. Seconsolidan dispositivos asistenciales destacando la Unidad de Diagnóstico Rápido, las Consultas de Coordinación de Atención Primaria y Medicina Interna, recalcando todas sus vertientes: asistencial e integradora, docente e investigadora y de atención al paciente pluripatológico. Igualmente el PAG de Atención Primaria tiene, entre otros objetivos, potenciar la continuidad asistencial como elemento clave para garantizar la calidad y la gestión compartida de procesos: continuidad asistencial de cuidados.
5 de junio de 2012
Castilla y León |
Delegación Territorial de Palencia
El delegado territorial de la Junta, Luis Domingo González, preside el Consejo de Salud de Área de Palencia en el que se analizan aspectos relacionados con la Atención Primaria, la Atención Especializada y la Sanidad en nuestra capital y provincia. En la reunión de hoy se ha informado de las líneas generales del Plan Anual de Gestión (PAG) en Atención Primaria y Especializada y de las líneas generales de las actividades y programas de Salud Pública para el año 2012.
El Plan Anual de Gestión es el instrumento de trabajo de mejora continua que vincula de forma directa a los centros sanitarios con la Gerencia Regional.
Son compromisos únicos del Área de Salud, con objetivos específicos de cada Centro Sanitario y por supuesto con múltiples objetivos comunes dirigidos fundamentalmente a la coordinación y a la continuidad asistencial. Se estructura en 4 grandes apartados, que son:
1.- Indicador Clave.
2.- Objetivos Asistenciales.
3.- Objetivos Estratégicos.
4.- Objetivos Específicos.
A su vez en estos apartados los objetivos que contienen se agrupan en una serie de líneas de actuación.
ATENCIÓN ESPECIALIZADASe establece un Plan de Gestión transitorio, para el año 2012, que inicia ya algunos cambios y prepara tanto los medios de participación como la forma de colaboración respecto a los cambios definitivos que se plantearán para el período 2013-2015.
La implicación profesional debe ser determinante a la hora de asumir tareas que, al margen de la actividad ordinaria, aporten un plus de calidad y de especial dedicación a su actividad.
Se contempla el desarrollo de las Unidades de Gestión Clínica y de nuevas herramientas de gestión que doten de un mayor protagonismo al profesional como corresponsable de la eficiencia de nuestro Sistema Público de Salud.Es preciso establecer un ámbito de actuación único y definitivo que se configura como el Área de Saluddonde se integran todos los objetivos. Debe concedérsele especial protagonismo al establecimiento de Planes de Mejora, (fundamentalmente en el terreno de la
integración asistencial) fomentando en los mismos la autoevaluación.
Especial relevancia toma la evaluación económica y por ello aparece el Indicador clave: Capitulo I y II
Los objetivos del PAG se distribuyen en:
- Objetivos Asistenciales, en relación con la actividad asistencial directa. Los objetivos serán prioritarios, factibles y de especial trascendencia. Se desarrollan con prioridad aquellos objetivos relacionados con patologías potencialmente graves, así como los relacionados con la integración asistencial. Consolidamos dispositivos asistenciales que dan respuesta adecuada a lo anterior, destacando la Unidad de Diagnóstico Rápido, las Consultas de Coordinación de Atención Primaria y Medicina Interna, recalcando todas sus vertientes: asistencial e integradora, docente e investigadora y de atención al paciente pluripatológico
- Objetivos Estratégicos, en relación con la participación del personal directivo y dirigido a la planificación y diseño de estructuras y procesos.
- Objetivos Específicos, en relación a las necesidades específicas del Área. Incluye un Plan de acción anual o bianual orientado a la mejora de la integración asistencial en el Área de Salud que ya se está desarrollando en Palencia.
Objetivos específicosPlan de Mejora referido a proyectos de
integración asistencial. Debe ser viable desde el punto de vista económico, dotacional y de resultados y contemplar un análisis de situación, una priorización y un plan de acción.
Su función será:
- Potenciar la capacidad resolutiva de AP
- Mejorar el rendimiento en AE
- Avanzar en la gestión compartida de los procesos asistenciales
GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE PALENCIA -Dentro de los Objetivos del Plan Anual que afectan a la Atención Primaria, se describen con carácter general los siguientes:
1.-Indicador clave: Es el Cumplimiento presupuestario capítulos I y II.-
2.-Objetivos asistenciales.-Potenciar la continuidad asistencial como elemento clave para garantizar la calidad y la gestión compartida de procesos: continuidad asistencial de cuidados.
- Mejora de la Coordinación Asistencial de programas y procesos implantados en el Área de Salud: cáncer de mama e insuficiencia cardiaca.
- Comunicación de altas hospitalarias.
- Coordinación en cuidados.
- Coordinación entre Atención Primaria y Especializada en la gestión compartida de procesos asistenciales.
- Coordinación entre niveles asistenciales en cuidados paliativos.
2.2.-Mejorar la adecuación en la derivación de pacientes entre los diferentes niveles asistenciales.
- Adecuación de la derivación de pacientes a las Urgencias hospitalarias procedentes de otros niveles asistenciales.
- Interconsultas desde atención primaria a especialistas del 2ª nivel.
2.3.-Mejora de farmacoterapia en pacientes polimedicados dentro del programa de crónicos, en el ámbito de atención primaria.
- Mejora de la calidad de la actividad de fomento de la adherencia terapéutica en el paciente crónico polimedicado, dentro del programa de crónicos.
2.4.-Atención a la dependencia asociada a problemas de salud.
- Valoración de la calidad de los cuidados en pacientes dependientes.
2.5.-Promover la selección racional y eficiente de fármacos antidepresivos y antibióticos en atención primaria.
2.6.-Consulta de informes de prescripción
- Promover la consulta de informes de prescripción on-line en los médicos de Atención Primaria.
2.7.-Cumplir el presupuesto de prestación farmacéutica y mejorar la eficiencia de la prescripción.
2.8.-Mejorar la cobertura, calidad y/o resultados de los servicios sanitarios incluidos en la cartera de servicios de atención primaria. Diseño e implantación de procesos asistenciales como herramienta de calidad.
2.9.-Mejora de la accesibilidad al centro de salud
- Índice de distribución de la oferta de citas por el sistema automático en Atención Primaria.
- Porcentaje de llamadas atendidas en centros con cita previa automatizada en Atención Primaria.
3.- Objetivos estratégicos3.1.-Identificación en tarjeta sanitaria de los usuarios residentes en centros de carácter social de personas mayores.
3.2.-Mejora de la eficiencia y calidad de la prescripción a través de actividades informativas y formativas.
- Formación e información individualizada a los médicos sobre los perfiles farmacoterapéuticos e identificación de áreas de mejora (entrevistas personalizadas).
- Formación e información a los Centros de Salud sobre aspectos relacionados con la farmacoterapia. Realización de sesiones a los CS.
3.3.-Desarrollar planes formativos anuales encaminados a la obtención de los objetivos marcados en las líneas estratégicas de formación para los años 2012-2015 estableciendo un ciclo de mejora continuo que permita mejorar el proceso formativo en base a los resultados obtenidos.
- Mejora permanente de la competencia de los profesionales.
- Apoyo a la consecución de Objetivos Institucionales.
- Seguimiento del Plan formativo anual.
- Evaluación y Resultados de la formación.
3.4.-Mejorar la calidad de la formación de especialistas en ciencias de la salud en los centros docentes de la ccaa mediante la implantación de un ciclo de mejora continua y la gestión por procesos.
3.5.-Impulsar la investigación en los profesionales sanitarios como proceso de generación, gestión e intercambio de conocimiento, en un sistema de salud moderno.
4.- Objetivos específicos.-4.1.-PplanPlan de mejora en coordinación con atención especializada.
SALUD PÚBLICAResumen actividades enero-abril 2012Sección de epidemiología 1. Vigilancia epidemiológica enfermedades transmisibles1º Enfermedades declaración obligatoria (EDOS):1.1. EDOS de declaración urgente Rubéola y sarampión 0 casos Parotiditis 7 sospechas Brote de Parotiditis
| Poliomielitis 0 casos de Parálisis Fláccida Aguda
|
Tétanos y difteria 0 casos
Tos ferina 1 sospecha
| Meningitis por Hib 0 casos
Enfermedad meningocócica 0 casos
|
1.2. EDOS no URGENTE sujetas a programas especialesGripe 2011/2012: 2970 casos. Incid. máx sem 6(febrero) 414 casos
|
Tuberculosis 9 casos.
|
VIH/SIDA: 2 nuevas infecciones por VIH y 0 casos de SIDA
|
Enfermedad invasiva por neumococo: 8 casos confirmados
|
Encefalopatías Espongiformes Humanas: 0 casos
|
2º Brotes epidémicos: nº de brotes detectados e investigados, 1.
1 brotes de infección respiratoria aguda en Residencia 3ª edad. Agente etiológico: Virus de la gripe. Nº total de afectados: 13, hospitalizados 0, defunciones 0. Brote de paroditis en jóvenes escolarizados: 8 casos
|
2. Vacunacióna) Vacunas del calendario oficial infantil:Se han administrado 5169 dosis de vacunas
b) Vacunaciones del adulto: Se han administrado 1528 dosis de vacunas.
En la campaña de gripe temporada 2011/2012: 41.239 vacunas
3. Centro de vacunación internacional155 consultas realizadas de viajeros internacionales y se han administrado 366 vacunas.
4. Investigación: Red centinela sanitariaPrograma específico de vigilancia de la gripe:Contempla el estudio del impacto en atención de urgencias de la enfermedad y el registro de casos y tomas de muestras, suero y frotis faríngeos, para estudio microbiológico. En la provincia participan en este programa seis médicos centinelas de atención primaria.
Programas objeto de estudio por parte de médicos y pediatras1. Adolescencia, salud y atención primaria.
2. Estudio del estado de salud y patrón de crecimiento y desarrollo de la población infantil de Castilla y León.
3. Continúa de otros años el estudio de la cohorte de diabéticos de Castilla y León.
Programas objeto de estudio dentro de la red de enfermería1. Estudio sobre la adherencia al tratamiento del paciente diabético.
5. Registro de agresiones de animales Se notificaron 55 mordeduras de animales.
6. Principales novedades:- REVA. Registro regional de personas vacunadas. Puesta en marcha en 2012 gracias a la integración de los datos de MEDORA en REVA. En la actualidad estamos grabando información y calculando indicadores de calidad de registro que se enviarán a los centros de salud.
-Desde el mes abril, la Consulta de Vacunación está funcionando con cita previa.
Sección de higiene de los alimentos y sanidad ambientalSanidad ambiental1. Programa de Vigilancia de Aguas de Consumo Humano y sus procedimientos específicos: desinfección, contaminantes químicos(As, NO3) y biológicos, etc.
2. Programas de legionela, piscinas, zonas de baño, centros de tatuaje, pircing y microanillado y biocidas.
3. Albergues del Camino de Santiago: Plan de Control Biológico (con Turismo).
4. Aerobiología.
5. Ponencia Técnica de Prevención Ambiental.
Seguridad alimentaria1. Programa de Vigilancia y Control en Industrias y Establecimientos Alimentarios de Castilla y León a nivel provincial.
2. Muestreo de alimentos
3. Plan Estratégico de mataderos y de Bienestar animal 2011-2012
4. ProgramaProvincial Mercados y Mercadillos
5. Programa Provincial Camino de Santiago.
6. Actividades de Tiempo Libre (campamentos).
7. Control aceites de fritura.
8. Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos (Real Decreto 191/2011)- Censo Sanitario.
Zoonosis1. Matanzas domiciliarias y caza.
2. Subprograma de garrapatas y enfermedades transmisibles
3. Educación para la salud.
4. Identificación parásitos
Otros1. Jornadas Técnicas S.O.S.P.
2. Informes a la Unidad de Formativa y Procedimiento.
3. Información al público.
sección de ordenación sanitariaØ
Policía sanitaria mortuoria- Traslado de cadáveres........................................................ 4
Conservaciones temporales.......................................................................
- Traslado de restos y
Exhumaciones............................................................................................ 1
- Informes cementerios.......................................................... 10
- Inspecciones coches f.........................................................
- Informes empresa funer/tanat............................................. 7
- Otros.................................................................................... 16
Ø
Residuos sanitarios- P.i.g. (pequeños productores)............................................. 28
- P.i.g. (grandes productores............................................................ 3
Ø
Farmacia- Dispensación medicamentos extranjeros ..................................... 251
- Tramitación medicamentos extranjeros......................................... 35
- Tramitación expedientes farmacia...................................... 6
- Diligencias libros recetarios o de farmacia..................................... 7
- Diligencias listados por ordenador...................................... 33
- Nombramiento de fcos adjuntos y sustitutos...................... 11
- Inmovilizaciones y alertas............................................................... 52
- Entrega de talonarios estupefacientes........................................... 97
- Perdida de talonarios...........................................................
- Entrega talonario estupefacientes farmacia................................... 18
- Inspecciones
1. Farmacias........................................................................... 14
2. Botiquines............................................................................ 7
3. Ópticas................................................................................ 12
4. Depósitos medicamentos .................................................. 15
5. Parafarmacia...........................................................
6. Protésicos dentales............................................................ 10
7. Herbolarios.......................................................................... 3
8. Protésicos dentales............................................................ 1
9. Formulas magistrales......................................................... 2
- Requerimientos ¿farmacias botiquines depósitos ópticas. 7
- Diligencias libros de prescripciones ópticas.................................. 5
Ø
Tabaco- Inspecciones aleatorias.................................................................. 44
- Inspecciones dirigidas.....................................................................
- Resumen inspecciones mensuales¿¿¿¿¿¿¿¿¿............. 1
- Resumen trimestral actuaciones tabaco¿¿¿¿¿..................... 1
Ø
Transporte sanitario:- (inspección y certificaciones-revocac. Bajas etc.)......................... 42
- Atención personalizada................................................................... 6
Ø
Autorizaciones sanitarias:- Atención personalizada............................................................. 63
- Revisión documentación........................................................... 106
- Requerimientos......................................................................... 37
- Inspecciones............................................................................. 49
- Informes......................................................................... 18
- Autorizaciones instalación.............................................................. 7
- Autorizaciones funcionamiento............................................ 6
- Autorización de renovación.................................................. 27
- Modificaciones y cierre.................................................................... 7
Ø Consultorios de atención primaria
- Atención personalizada.................................................. 4
- Revisión documentación........................................................... 42
- Requerimientos.............................................................. 11
- Inspecciones............................................................................. 34
- Autorizaciones............................................................... 1
- Renovaciones........................................................................... 29
- Cierres....................................................................................... 2
Ø Centros salud.......................................................................
- Revisión documentación........................................................................ 25
- Inspecciones............................................................................. 1
- Requerimientos.............................................................. 3
- Modificación o cierre...................................................... 1
Ø Residencias de 3ª edad
- Recepción de documentación.................................................. 47
- Revisión documentación........................................................... 40
- Requerimientos......................................................................... 11
- Inspecciones............................................................................. 3
- Atención personalizada y compulsas....................................... 55
- Autorizaciones, informe y memoria.......................................... 2
- Desestimientos enviado también a gerencia¿¿.................... 3
- Ampliaciones de plazo................................................... 1
- Renovaciones............................................................................ 1
Ø Estadísticas hospitales y catálogo .....................................
Ø Espectáculos taurinos certificaciones.................................
Ø Colaboración con otras secciones...................................... 4
Sección de sección promoción de la saludDurante el año 2012 se continúa con la promoción de actividades de los diferentes Programas de Promoción y Educación para la Salud. A esta fecha no hay resultados del Programa de Salud Bucodental, del Registro Poblacional de Cáncer de Castilla y León, ni del Sistema de Información sobre las Repercusiones en la Salud de las Temperaturas Elevadas.
Hasta el 30 de Abril, el resumen de actividades es el siguiente:
Promoción Salud Materno-Infantil:Recién nacidos registrados en RENACyL 352
1º Detección precoz enfermedades congénitas (fenilcetonuria, hipotiroidismo, fibrosis quística, hiperplasia suprarrenal congénita):Pruebas efectuadas TSH, PKU, FK , HSC 352
Cobertura 100%
2º Detección precoz y atención integral de la Hipoacusia Infantil:Pruebas realizadas 372 Cobertura 99,73%
Programa Detección Precoz Cáncer de Cuello de Útero:Citologías practicadas 2.015
Determinaciones VPH (mujeres de 35 y másaños) 1.065
Programa Detección Precoz Cáncer de Mama:Mujeres a las que se ha realizado mamografía 2.947 Derivadas 96
Tumores detectados 6
Programa de Consejo Genético en Cáncer Hereditario: Primeras consultas 6
Segundas consultas 13
Registro de Tumores de mama y cérvix:Tumores registrados 40
Mama 33
Cérvix 7
Programa de Hipercolesterolemia Familiar:Número de estudios realizados 9
Solicitados desde Atención Primaria 8
Solicitados desde Atención Especializada 1
Casos positivos 4
Unidad de salud laboralDesde el 1 de enero de 2012, y hasta el día de hoy, se han llevado a cabo las siguientes actuaciones:
1. Tramitaciones de Autorizaciones Sanitarias de Funcionamiento, Renovación, modificación y cierre de Palencia. · Tramitación de 9 Autorizaciones Sanitarias de Funcionamiento:
1. sociedad de prevención de Asepeyo.
2. servicio de prevención propio de Iberdrola ubicado en palencia.
3. servicio de prevención ajeno de gespreven.
4. sociedad de prevención de Fremap, ubicación clinica de salud norte.
5. sociedad de prevención de Fremap, ubicación centro el carmen.
6. sociedad de prevención de Fremap, ubicación clinica aguilar.
7. servicio de prevención ajeno unipresalud.
8. servicio de prevención propio de correos y telégrafos
9. servicio de prevención propio complejo hospitalario de Palencia.
· Tramitación de 1Renovación de Autorización Sanitaria de Funcionamiento:
1. Servicio de prevención ajeno de riesgo y trabajo.
· De las autorizaciones tramitadas, el informe del Técnico de salud laboral ha sido favorable en 7 ocasiones, mientras que el resto de solicitudes continúan en trámite. Concretamente, se ha informado favorablemente los expedientes correspondientes a los siguientes servicios de prevención:
1. sociedad de prevención de Asepeyo.
2. servicio de prevención propio de Iberdrola, ubicado en Palencia.
3. sociedad de prevención de Fremap, ubicación clinica de salud norte.
4. sociedad de prevención de Fremap, ubicación centro el Carmen.
5. servicio de prevención propio de correos y telégrafo
6. servicio de prevención propio complejo hospitalario de Palencia.
7. servicio de prevención ajeno de riesgo y trabajo
2. Visitas de inspección a los Servicios de Prevención Propios y Ajenos durante el primer semestre de 2012.Durante el primer semestre del presente año se han realizado 8 visitas a los siguientes centros:
1. sociedad de prevención de Fremap, instalaciones principales.
2. sociedad de prevención de fraternidad.
3. sociedad de prevención de Asepeyo.
4. servicio de prevención propio del exmo ayuntamiento de Palencia.
5. Prevemont.
6. servicio medico de peguform.
7. servicio de prevención ajeno de riesgo y trabajo.
8. servicio de prevención propio de Iberdrola Palencia.
3. Actuacionessanitarias en personas con exposición laboral a amianto en Castilla y León. · Actualmente tenemos en nuestro registro 153 personas incluidas en el Plan, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:
o Categoría 0: Desconocido:1
o Categoría 1 " Post expuesto no activo": 18
o Categoría 2" Post expuesto jubilado": 19
o Categoría 3 "Post expuesto activo":29
o Categoría 4 " Expuestos":82
o Fallecidos: 4
4. Memorias de Actividad sanitaria 2011 de los Servicios de Prevención Ajenos y Propios de la provincia de Palencia.Se solicita la memoria de actividad sanitaria a 13 Servicios de Prevención Ajenos y a 5 Servicios de Prevención Propios.
No obtenemos respuesta de los siguientes Servicios de prevención:
o servicio de prevención ajeno mgo
o servicio de prevención ajeno de maz
o servicio de prevención propio de telefónica
5. Divulgación de normativa vigente relativa a la utilización de Unidades Móviles complementarias para el desarrollo de la actividad de vigilancia de la salud.Se ha divulgado esta normativa a los Servicios de prevención Ajenos de la provincia. Un total de 12 envíos.
6. Curso a Distancia de Actualización en Salud Laboral para Médicos de Atención Primaria.Se ha publicado en BOCyL de 9 de mayo la convocatoria de este curso. Aunque este año no se incluye entre sus destinatarios a los médicos del Área de Salud de Palencia, sí se participa desde esta unidad en actividades de tutoría