Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

El matador de toros salamantino Santiago Martín, 'El Viti', Premio Castilla y León de las Artes 2009

  • Compartir

30 de marzo de 2010

Castilla y León | Delegación Territorial de Salamanca

Santiago Martín Sánchez, El Viti, nace en 1938 en Vitigudino (Salamanca). Debuta con picadores en Ledesma en 1957 y se presenta en Las Ventas en 1960. Allí toma la alternativa un año más tarde con Gregorio Sánchez como padrino y Diego Puerta de testigo, corta una oreja a cada uno de sus toros y sale por la puerta grande. Esa temporada torea 60 corridas en las principales ferias y se sitúa en los primeros puestos de su profesión, en los que permanecerá toda su carrera. En el año 1962 logra un apoteósico triunfo en la Feria de San Fermín. La temporada de 1963 torea 73 corridas y viaja a tierras americanas. Durante la campaña española de 1964 se viste de luces en 77 ocasiones, cosechando varios triunfos después en América. En 1965 le conceden la Oreja de Oro" en la plaza de México. Durante las campañas del 66 al 70 continúa su brillante carrera con una media de más de 60 corridas por temporada, así como con importantes percances. En 1971 anuncia su retirada. Retorna en la campaña de 1973, participando en 62 funciones y con numerosas tardes de triunfo. La temporada de 1974 decide apartarse nuevamente de los ruedos, aunque regresa en 1976. Ese año y el siguiente participa en 53 corridas. En 1978 torea en 46 funciones y en la última, en Talavera de la Reina, un sobrero le coge violentamente, pero su arriesgada actuación es premiada con los dos apéndices que corta al toro, a los que hay que sumar otras dos orejas y el rabo que corta al astado de la ganadería de Martínez Elizondo. A finales del 1978 se desplaza a Latinoamérica para torear en Colombia, Venezuela y Ecuador, es su adiós a las plazas americanas. La campaña de 1979 es la última de su carrera, con varios éxitos importantes en la Maestranza de Sevilla, en la plaza de Valencia, en el coso de Barcelona y en Málaga.

El Viti ha sabido mantener a lo largo de toda su carrera su condición de primera figura. Su historial torero es muy brillante, como corresponde a uno de los diestros más excepcionales de su época, al que tanto la afición como los compañeros de profesión respetan por igual. El toreo de El Viti era inteligente, serio y moderado, sin excesos ni falsos artificios. Su labor en el ruedo siempre fue honrada y mesurada, con lo que se labró una trayectoria profesional limpia, intachable. Las faenas del salmantino fueron siempre un derroche de temple y maestría sobre un quehacer sobrio, muy castellano, que es la clave del arte de su lidia. Magnífico estoqueador, fue igualmente magistral con el capote y su manera de realizar la media verónica ha sido inimitable. De estilo pausado y sin gestos grandilocuentes, su muleta resultaba auténtica hasta el punto de que pocos diestros han lidiado con la profundidad y el temple con que él lo hacía.

El jurado del Premio Castilla y León de las Artes ha estado presidido por José Ramón Nieto González, director de máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Histórico Artístico y profesor de Historia del Arte de la Universidad de Salamanca, y compuesto por Jesús Urrea Fernandez, secretario de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción y profesor de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, Carlos Martín Santoyo, director del centro de producción de RTVCyL Palencia y director del Diario Palentino, Ignacio Fernández Sobrino, director regional de Antena 3 TV y Onda Cero, y Luis Benéitez González como secretario del Jurado.

Los galardonados hasta el momento con el Premio Castilla y León de las Artes son: 1984 Juan Manuel Díaz Caneja, 1985 Baltasar Lobo y Antonio Baciero, 1986 Cristobal Halffter, 1987 José Vela Zanetti, 1988 Antonio Fernández Alba, 1989 Francisco Regueiro, 1990 Luis Sáez, 1991 José Núñez Larraz, 1992 Las Edades del Hombre, 1993 Comunidad Benedictina de Santo Domingo de Silos, 1994 Claudio Prieto, 1995 José Sánchez-Carralero, 1996 Antonio Giménez-Rico, 1997 Esteban Vicente, 1998 Modesto Ciruelos, 1999 Dúo Frechilla Zuloaga, 2000 Cristóbal Gabarrón, 2001 Venancio Blanco, 2002 José María García "Castilviejo", 2003 Ana Jiménez López, 2004 Fernando Urdiales, 2005 Amancio Prada, 2006 José María Mezquita Gullón, 2007 José María González Cuasante y 2008 Ángel Mateos Bernal.