El Archivo Histórico Provincial de Salamanca identifica el expediente gubernativo del destierro de Miguel de Unamuno
Los trabajos de organización del fondo histórico del Gobierno Civil que está llevando a cabo el Archivo Histórico Provincial de Salamanca han permitido identificar los documentos gubernativos relacionados con el destierro de Miguel de Unamuno a Fuerteventura en el año 1924. El expediente podrá descargarse en .pdf para la consulta de investigadores y curiosos, como parte de una exposición virtual 'Unamuno Inédito', que también forma parte de la exposición física 'Unamuno desde el Museo de Salamanca: 75 años de su muerte'.
4 de julio de 2012
Castilla y León |
Delegación Territorial de Salamanca
Los trabajos de organización del fondo histórico del Gobierno Civil que está llevando a cabo el Archivo Histórico Provincial de Salamanca han permitido identificar los documentos gubernativos relacionados con el destierro de Miguel de Unamuno a Fuerteventura en el año 1924.
El descubrimiento son diecisiete documentos, de formatos diversos, compuestos por escritos mecanografiados, notas, borradores y minutas manuscritas, así como telegramas cifrados. La identificación de esta documentación permite comprobar cómo la Dirección General de Seguridad era informada en todo momento por el Gobernador Civil de Salamanca de la partida de Miguel de Unamuno hacia el destierro. Así se informa que saldría en tren desde Salamanca para Medina del Campo a las 13.45 horas, enlazando con el rápido de Irún que le conduciría a Madrid a las 21.10 horas, para continuar viaje hacia Sevilla y Cádiz, donde embarcaría hacia el destierro. Es muy llamativo ver cómo el Directorio quiso evitar que Miguel de Unamuno hiciera por Madrid su viaje hacia el destierro, tal como se desprende de uno de los telegramas de la Dirección General de Seguridad.
Los documentos, que estaban en un legajo junto con otra documentación del mismo año, se encontraban en un sobre con la siguiente anotación: "Documentos relacionados con el destierro de D. Miguel de Unamuno ¿ 1924". Se trata del intercambio de comunicaciones mantenidas entre la Dirección General de Seguridad, del Ministerio de la Gobernación y el propio Gobierno Civil de Salamanca, entre los días 20 y 22 de febrero de 1924, es decir, desde la notificación a Miguel de Unamuno del acuerdo de destierro, hasta la partida hacia el mismo, el día 22. Entre los documentos también se relacionan dos telegramas cifrados enviados por el Subsecretario de la Gobernación al Gobernador Civil referidos a la filiación política de los ayuntamientos de la provincia y a un viaje del Gobernador Civil a Madrid.
En 1924, las críticas de Miguel de Unamuno a Primo de Rivera en distintas publicaciones y artículos de prensa, provocaron la reacción del Directorio Militar. El Consejo de Ministros celebrado el 20 de febrero de 1924 adoptaría, entre otras medidas, el acuerdo de destierro de Unamuno a la isla de Fuerteventura así como la pérdida de su cátedra. Contra este decreto se producirían numerosas manifestaciones de adhesión en distintos lugares y ambientes, no sólo en el académico.
Siguiendo con el relato de los hechos acontecidos en 1924, a los pocos meses de su confinamiento en la isla, llegaría el indulto, que decidió no aceptar al saber que no se le reintegraba en su cargo de Catedrático. Con su negativa Unamuno consiguió impedir que el Gobierno lavara su imagen con su amnistía y también mediante la publicidad de su "huída" a Francia (aunque se sabe bien que fue un viaje normal). A Unamuno le interesó mantener esta imagen de perseguido como forma de ridiculizar aún más al Directorio.
París le prepararía una gran recepción, contribuyendo el destierro a convertirlo en una figura de proyección internacional. Durante los seis años que pasó Francia recibió numerosas muestras de adhesión. Unamuno afirmaría públicamente que no volvería a España mientras estuviera en el poder Primo de Rivera. A la caída de la Dictadura en 1930 regresa a España y ese mismo año recibiría honores en todas las ciudades españolas que visitó. En 1931 fue nombrado Rector de la Universidad de Salamanca.
El expediente gubernativo del destierro puede verse en la exposición virtual "Unamuno Inédito", organizada por la Junta de Castilla y León, y donde además se presenta otra documentación del Archivo Histórico Provincial de Salamanca relacionada con la vida profesional y privada de Miguel de Unamuno (www.archivoscastillayleon.jcyl.es).
El hallazgo de estos documentos es el resultado de los trabajos de inventariación que lleva a cabo el Archivo Histórico Provincial de Salamanca en el fondo histórico del Gobierno Civil. Se trata de más cuatro mil legajos que seguramente pondrán mucha luz a la historia contemporánea de Salamanca. Debemos recordar que el Gobernador era la máxima autoridad política y administrativa de la provincia. Pero los trabajos del Archivo Histórico Provincial de Salamanca se extienden también a los más de quince kilómetros de documentos relacionados con Salamanca y su provincia, desde el s. XVI hasta el siglo XX, contribuyendo en su quehacer diario a enriquecer el patrimonio documental salmantino.