Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

El nuevo Centro de Investigación de Acuicultura empezará a funcionar el próximo mes de abril

  • Compartir

La Consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha visitado esta mañana las obras del nuevo Centro de Investigación de Acuicultura de Castilla y León que se ubica en Segovia y en el que se van a invertir 2.897.410 euros. Actualmente se está llevando a cabo la puesta en marcha de las instalaciones, la dotación de equipos y el amueblamiento del edificio. El objetivo de este Centro es el apoyo tecnológico y la transferencia de resultados al sector acuícola de la Comunidad, desarrollando proyectos de investigación aplicada, servicios de asistencia técnica, diagnóstico sanitario y calidad del agua.

28 de enero de 2011

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

La acuicultura juega un importante papel en la seguridad alimentaria de muchos países, contribuyendo con un volumen significativo al suministro mundial de pescado para consumo humano. Según estudios de la FAO, la acuicultura representa actualmente el 47%25 del alimento acuático mundial, y está previsto que siga aumentando.

España es el principal productor de la UE con 265.313 toneladas, lo que representa el20%25 del total nacional. La dorada, lubina y el rodaballo son las especies marinas más importantes producidas en los países europeos meridionales.
Castilla y León, con sus 35.000 km. de ríos y sus 45.000 hectáreas de aguas embalsadas, ofrece múltiples oportunidades para desarrollar cultivos acuícolas e impulsar una acuicultura especializada desde el punto de vista tecnológico, económico y comercial. En la actualidad están funcionando en Castilla y León 29 piscifactorías de cultivo de agua dulce con una producción total de 6.000 toneladas, lo que supone el 24%25 de la producción nacional de peces continentales. Además en la región se encuentran 3 de las más grandes empresas de piensos para acuicultura del país: DIBAC-DIPROTEC (Segovia), SRETTING (Burgos) y PROACUA (Palencia).
El impulso a la innovación tecnológica en el sector agrario y agroindustrial es uno de los pilares sobre los que se sustenta su modernización y uno de los objetivos de la Consejería de Agricultura y Ganadería para la presente legislatura. La acuicultura, como sector productivo, ofrece una oportunidad para dinamizar y diversificar la economía rural teniendo en cuenta el gran potencial de Castilla y León en cuanto a la calidad y la extensión de sus recursos hídricos, lo que va a posibilitar la creación de empleo y la fijación de población en el medio rural.
Con el objetivo de aprovechar el potencial de este sector nace el Centro de Investigación de Acuicultura cuyo fin principal será aumentar la competitividad del sector acuícola de la Comunidad a través del desarrollo de proyectos de investigación aplicada. Las instalaciones de este Centro se situarán a la cabeza dentro del sector, tanto en automatización de los procesos como por conseguir aprovechar el 95%25 del volumen total de agua diario necesario en cada sala de cultivo. Esto permitirá la investigación con la mayoría de las especies actualmente criadas en acuicultura con altas densidades y de una forma 'medioambientalmente sostenible', al reducir el consumo de agua y simplificar el proceso de tratamiento de los desechos. El nuevo Centro contará con tres zonas diferenciadas:
1. Zona de instalaciones experimentales: para el desarrollo de ensayos con peces vivos de agua dulce y/o salada, dotados con Sistemas de Recirculación de Acuicultura (SRA), tecnología que permite una importante reducción del consumo de agua y del control de las condiciones de calidad de ésta, así como de bioseguridad. Estas son las características que convierten a este centro en un referente en la investigación en producción acuícola.
2. La segunda zona consta de un Laboratorio,el cual estará divido en 3 áreas de trabajo para la realización de análisis sanitarios, de reproducción y calidad respectivamente. Y de una zona de oficina de trabajo donde estará ubicado el personal del centro.
3. La tercera área contaría con un Salón de actos multiusos destinado a la realización de actividades de formación, reuniones de trabajo, etc. En la planta superior donde se sitúa dicho salón tiene disponible una amplia zona en previsión de una posible ampliación de las instalaciones experimentales o para destinarlo a otros usos.
El Centro de Investigación de Acuicultura de Castilla y León pone a disposición del sector de la acuicultura los siguientes servicios:
- Realización de proyectos de I+D+i que permitan la transferencia de tecnología en colaboración con las organizaciones de piscicultores e industrias del sector.
- Realización de actividades de formación y asesoramiento a piscifactorías, a empresas de alimentación para acuicultura y otras empresas del sector, y desarrollar un plan estratégico de I+D+i en colaboración con otros grupos de investigación.
- Realización de controles sanitarios y servicio de análisis diagnóstico y de calidad del agua.
La Consejería de Agricultura y Ganadería ha marcado las siguientes líneas de investigación que va a desarrollar este centro:
1. Nutrición acuícola y sistemas de alimentación:
Un aspecto fundamental para garantizar la rentabilidad económica de las producciones acuícolas es el alto coste del alimento que se suministra a especies. Por eso es importante investigar y realizar ensayos de nutrición para el desarrollo y evaluación de nuevos sistemas y dietas que mejoren el rendimiento y la eficiencia de su utilización. Para ello, la investigación de nuevo centro se centrará en los siguientes aspectos.
    1. Evaluaciónde nuevas materias primas para la alimentación animal y nuevos ingredientes para enriquecer los piensos tradicionales. Estudio de la potencialidad de subproductos generados de la industria agroalimentaria como nuevos ingredientes en los piensos para especies acuícolas.
    2. Estudio de nuevos sistemas de alimentación y dietas así como la evaluación de su efecto en la calidad de la carne y en el rendimiento productivo.
2. Sistemas de manejo y bienestar animal.
Otras de las demandas de I+D+i en materia de acuicultura es la relacionada con la mejora de la producción. Para ello se incidirá en los siguientes aspectos:
a. Evaluación del bienestar animal mediante indicadores de estrés y surelación con la calidad y la producción.
b. Domesticación de nuevas especies.
c. Prevención de patologías mediante el uso de prebióticos, probióticos y otros compuestos naturales.
3. Genética y reproducción animal.
a. Conocimiento de la fisiología de la reproducción animal para la mejora de la eficiencia reproductiva.
b. Aplicación de nuevas técnicas de reproducción.
4. Gestión sanitaria y medioambiental
a) Reducción de los residuos generados en las piscifactorías a través de la mejora en el aprovechamiento del alimento.
b) Reducción del consumo energético y de agua en las instalaciones acuícolas.
Estas líneas de investigación irán dirigidas a especies tanto de agua dulce y salada:
  • Especies de agua dulce (continentales): trucha arco iris, trucha común, esturión, carpa, tilapia y tenca.
  • Especies de agua salada (marinas): dorada, lubina, besugo, rodaballo, corvina y lenguado.
En un principio, y hasta que el centro alcance su máximo rendimiento, se empezará a trabajar con varias especies (trucha común y arco iris en agua dulce, rodaballo y dorada en agua salada), que servirán de especies modelo para poner a punto los equipos, sistemas y protocolos de trabajo.
Las empresas con las que se ha venido trabajando en proyectos de investigación en materia de acuicultura y con las que inicialmente trabajará el Centro de Investigación en Acuicultura serán:
  • DIBAQ-DIPROTEC (Segovia)
  • TENCAS CASASECA (Zamora)
  • ALEVINES DEL MONCAYO (Soria)
  • IPEASA (Segovia)
  • ATRUGAL (Galicia)
  • KILUEA CONSULTING (Tarragona)
  • AQUACONSULTANT (Huelva)
Este centro tendrá una dotación completa de 10 trabajadores: 4 investigadores (2 biólogos y 2 veterinarios), 4 operarios de mantenimiento y 2 analistas de laboratorio. Una incorporación que será gradual en función de la entrada en funcionamiento del centro.