Esta intervención será posible gracias al convenio firmado entre la Junta, Banco Santander y el Arzobispado de Burgos. La inversión asciende a 708.376 euros, 408.376 aportados por la Junta de Castilla y León y 300.000 por Banco Santander. La intervención se realizará en los paramentos, vidrieras y cubiertas de las capillas de Santa Ana y Santa Tecla.
15 de julio de 2010
Castilla y León |
El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, el director general de Banco Santander, Enrique García Candelas, y el Arzobispo de la Diócesis de Burgos, Francisco Gil, han firmado un convenio de colaboración para la restauración de paramentos, vidrieras y cubiertas de la fachada norte de la Iglesia Catedral de Santa María de Burgos. A la firma también han asistido María José Salgueiro, consejera de Cultura de la Junta de Castilla y León y Jesús Rodriguez Almarza, director Territorial de Castilla y León.
Este acuerdo se enmarca en el Plan de Concertación de la Consejería de Cultura y Turismo, destinado a impulsar el patrocinio y mecenazgo y a promover cauces de cooperación entre la Junta de Castilla y León y otras entidades para fomentar la investigación, la conservación y la restauración de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Comunidad.
Con la colaboración de Banco Santander, la Junta logra continuar los trabajos de protección y conservación que lleva realizando en el templo de manera continua. Desde su declaración como bien Patrimonio de la Humanidad en 1984, la Junta de Castilla y León ha invertido más de 8 millones de euros en el monumento gótico. Este nuevo proyecto de restauración cuenta con un presupuesto total de 708.376 euros, del cual la Junta de Castilla y León asumirá el 56%25, con una inversión que asciende a los 408.376 euros, y el Banco Santander los 300.000 euros restantes. En virtud de este acuerdo, que permanecerá vigente hasta el 31 de diciembre de 2012, el Arzobispado de Burgos se compromete también a asumir la conservación y el mantenimiento de los elementos una vez restaurados.
Para Banco Santander este acuerdo se enmarca dentro del compromiso de la entidad con el desarrollo económico, social y cultural de las comunidades en las que está presente. Santander mantiene un modelo de negocio basado en las relaciones estables con clientes, empleados, accionistas, proveedores y la sociedad en su conjunto, y en 2009 dedicó 126 millones de euros a proyectos de Responsabilidad Social Corporativa.
Este proyecto supone un nuevo esfuerzo de la Junta de Castilla y León para mantener el liderazgo turístico de la Comunidad y contribuye a posicionar la cultura como factor clave para el dinamismo económico y la creación de riqueza.
La fórmula de concertación y mecenazgo constituye una de las líneas estratégicas del Plan PAHIS 2004-2012 del Patrimonio Histórico de Castilla y León, que permite la aportación de nuevos recursos con la colaboración de otras entidades e incide en el principio básico de que la conservación y protección del patrimonio cultural es una responsabilidad social que debe ser compartida. Desde 2007 la Junta de Castilla y León ha puesto en marcha diversos proyectos culturales que han conseguido concitar un importante esfuerzo colectivo de agentes económicos y sociales en torno al Patrimonio Cultural de Castilla y León. Entidades privadas, empresariales y financieras participan en proyectos, lo que supondrá una inversión total en torno a los 30 millones de euros al final de este período legislativo. Aproximadamente, el 40%25 se aporta a través de estas entidades en su labor de mecenazgo.
Además de ser el templo gótico español por excelencia, la Catedral de Burgos es uno de los grandes monumentos del Camino de Santiago Francés. Dentro de la Estrategia Regional de los Caminos a Santiago, la Junta de Castilla y León también lleva a cabo en Burgos un Proyecto Cultural en el monasterio de San Juan de Ortega y otro en la Iglesia de San Nicolas de Bari, recién restaurada en un proyecto integral realizado con la colaboración de Banco Santander y del Arzobispado.
Proyecto de restauraciónLos objetivos principales son resolver el problema de humedades de las capillas de Santa Ana y Santa Tecla, la fijación y consolidación de los materiales que componen las fachadas y recuperar la unidad y calidad estética de este gran conjunto catedralicio, declarado Bien de Interés Cultural. Para ello la intervención comprende la restauración de las cubiertas y de los paramentos exteriores de ambas capillas.
Está previsto llevar a cabo labores de limpieza mediante procedimientos manuales y químicos, realizar un tratamiento biocida, además de una consolidación, rejuntado y protección de todos los paramentos y detalles ornamentales. También está prevista la restauración de las dos vidrieras de la capilla de Santa Ana y de las cuatro de la capilla de Santa Tecla que dan hacia la calle Fernán González. El proyecto contempla reponer los vidrios perdidos, restaurar los existentes y protegerlos de los agentes atmosféricos e impactos para facilitar su conservación en el tiempo.
Respecto a la renovación de las cubiertas de ambas capillas, las actuaciones incluyen su impermeabilización y la adecuación de todo el sistema de evacuación de pluviales.