La iniciativa permitirá recuperar y mantener 33 iglesias de época románica repartidas entre España y Portugal y requerirá una inversión de 4,5 millones de euros, para lo que cada organismo aportará un tercio del total
22 de septiembre de 2010
Castilla y León |
El Ministerio de Cultura de Portugal, la Junta de Castilla y León y la Fundación IBERDROLA han suscrito un acuerdo por el que las tres instituciones llevarán a cabo un ambicioso proyecto de restauración y mantenimiento del conjunto monumental del arte románico en ambos países, que afectará a 33 templos situados en las inmediaciones de los ríos Duero y Támega.
El convenio, formalizado esta tarde en Bragança, ha sido ratificado por el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, por la ministra portuguesa de Cultura, Gabriela Canavilhas, y por el presidente de la Fundación IBERDROLA, Manuel Marín. Además, han asistido al acto el presidente de IBERDROLA, Ignacio Galán, la directora Regional de la zona norte del Ministerio de Cultura portugués, Paula Silva, y la consejera de Cultura de la Junta de Castilla y León, Mª José Salgueiro.
Gracias a esta iniciativa de intervención conjunta, denominada Plan de Restauración del Románico Atlántico, será posible recuperar el patrimonio cultural, natural y social de la región, llevar a cabo una labor de dinamización socioeconómica y potenciar los lazos transfronterizos entre España y Portugal.
Para ello, la inversión ascenderá a 4,5 millones de euros, de forma que cada una de las partes asumirá un tercio de la cuantía total. Esta aportación se realizará durante los próximos cuatro años y servirá para llevar a cabo una restauración integral de 12 edificios y desarrollar un programa de mantenimiento, iluminación y control de los 21 templos restantes.
De las 33 iglesias que se beneficiarán del proyecto, nueve se ubican en la provincia de Zamora, siete en el distrito portugués de Vila Real, seis en el de Porto, seis en la provincia de Salamanca y cinco en el distrito de Bragança. En el diseño y ejecución técnica de los trabajos participará la Fundación Santa María La Real, institución de referencia en el ámbito de la restauración de arte románico.
Ambicioso proyecto de intervención en el patrimonioEn su intervención, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha destacado que este proyecto constituye uno de los primeros pasos dentro del nuevo proceso de colaboración interregional que comenzó el pasado 17 de septiembre con la firma del Convenio por el que se configuró la Macrorregión del sudoeste europeo. Esta alianza busca generar riqueza, dinamizar los territorios y dar bienestar a los ciudadanos, al tiempo que refuerza la estrecha colaboración que Castilla y León viene manteniendo con el vecino país portugués y posiciona a los territorios integrantes ante la UE en el nuevo marco de financiación.
Con el Plan de Restauración del Románico Atlántico, la Junta exporta sus Sistemas Territoriales de Patrimonio Románico de Castilla y León", que constituyen uno de los proyectos culturales de mayor alcance de todos cuantos se han emprendido en los últimos años en la Comunidad. Este proyecto, que comenzó con la puesta en marcha de "Románico Norte", "Soria Románica" y "Zamora Románica", -y que se amplía ahora con el "Románico Atlántico"-, ha afectado hasta la fecha a 70 inmuebles de excepcional calidad en los que se han realizado más de 240 intervenciones, con una inversión que superará los 20.000.000 euros. Todo ello supone una oportunidad para la cultura y la actividad restauradora a la hora de mantener el dinamismo económico de los territorios. Un ejemplo son las más de 600 restauraciones puestas en marcha por la Junta de Castilla y León desde 2009, que han permitido la pervivencia de empresas especializadas y radicadas en la Comunidad, así como el mantenimiento o la creación de empleo equivalente a 1.300 puestos de trabajo directos.
En su discurso de clausura, la ministra de Cultura de Portugal, Gabriela Canavilhas, ha subrayado la importancia del impacto de la acción de la cultura en otros sectores, tanto a nivel regional como nacional e internacional, fundamental para la identidad y la cohesión social, para las sinergias del aprovechamiento económico y turístico, formación y empleo de mano de obra especializada y, además, para reforzar el conocimiento mutuo y las relaciones transfronterizas.
En el acto también ha intervenido el presidente de IBERDROLA, quien ha destacado que "este acontecimiento intensifica el fuerte compromiso existente entre la Empresa y Castilla y León - donde el Grupo nació hace 110 años - y con Portugal, tierra con la que compartimos un futuro lleno de importantes proyectos". Asimismo, Ignacio Galán ha recordado que "IBERDROLA Portugal inició su camino hace algunos años con el objetivo de ayudar a satisfacer las necesidades energéticas del país y de ser una parte activa de su progreso económico y social".
"Hemos conseguido que IBERDROLA Portugal se convierta en el segundo comercializador de electricidad del país, contando ya con una importante cartera de clientes, a los cuales la Compañía presta servicios y ofrece soluciones a la medida de sus necesidades", ha añadido.
Por su parte, el presidente de la Fundación IBERDROLA, Manuel Marín, ha afirmado que "el arte románico fue la primera expresión artística verdaderamente europea y sobre sus raíces se fue edificando Europa en los siglos posteriores. Este es un proyecto amplio en todos los sentidos que une los esfuerzos de todas estas entidades, del Estado, de la Iglesia y de la iniciativa empresarial y privada de los dos países".
Compromiso de IBERDROLAEl objetivo de IBERDROLA con su participación en esta iniciativa, que se enmarca en la construcción del complejo hidroeléctrico del Alto Támega, es contribuir al desarrollo económico y social de las zonas donde desarrolla su actividad. Así, el proyecto de restauración se llevará a cabo en Castilla y León, una comunidadcon la que la Empresa mantiene una vinculación histórica, y en la zona del Támega, donde la Compañía está desarrollando este aprovechamiento hidroeléctrico, uno de los mayores de Europa.
Esta gran instalación, que sumará una potencia instalada de más de 1.000 megavatios (MW), constituye uno de los mayores proyectos de estas características abordados en los últimos 25 años en todo el continente. El complejo requerirá una inversión por parte de IBERDROLA de alrededor de 1.550 millones de euros y podrá producir unos 1.800 gigavatios hora (GWh) al año, cifra que representa el 3%25 del consumo eléctrico portugués y que será suficiente para atender el consumo anual de aproximadamente un millón de personas.
En este sentido, Ignacio Galán ha afirmado durante su intervención que "esteproyecto permitirá generar unos 3.500 puestos de trabajo directos y 10.000 indirectos, contribuyendo así al asentamiento de la población en el territorio".
Sobre la Fundación IBERDROLALa Fundación IBERDROLA, que cuenta con Ignacio Galán como Patrono Fundador y con Manuel Marín como Presidente, ha iniciado una nueva etapa en la que centra su actividad en tres grandes áreas de actuación: avance hacia un modelo energético sostenible, desarrollo cultural de los países en los que IBERDROLA desempeña su actividad y cooperación al desarrollo y solidaridad. Las iniciativas se dirigen especialmente a España, Reino Unido, Estados Unidos e Iberoamérica, regiones en las que el Grupo cuenta con una mayor presencia.
Sobre el Ministerio de Cultura de PortugalEl Ministerio de Cultura es uno de los departamentos del Gobierno Portugués al que compete desarrollar una política global y coordinada en el área de la cultura. Su misión es contribuir a la mejora del acceso de los ciudadanos a la cultura y defender, salvaguardar y promover el patrimonio cultural, incentivando nuevas formas de conocimiento.
Asimismo, tiene como responsabilidad el impulso de las infraestructuras necesarias para el desarrollo de una política cultural coherente, sólida y eficaz, sin prejuicio de la valoración y apoyo a las iniciativas culturales de la sociedad civil. Además, estimula la cooperación con entidades autonómicas y regionales, así como con agentes culturales privados.
Listado de monumentos en los que se intervendrá:BraganzaIglesia de Santiago Maior en Adeganha, iglesia de San Andrés en Algosinho, iglesia de Nossa Senhora da Natividade en Azinhoso, iglesia de Sao Bento en Castro de Aveläs, iglesia de Malhadas en Malhadas.
OportoIglesia Divino Salvador en Freixo de Baixo, iglesia de Säo Joäo Baptista en Gatao, iglesia de Säo Joäo Bautista en Mancelos, iglesia de Säo Pedro en Roriz, iglesia Divino Salvador en Tabuado.
Vila RealIglesia de Säo Juliäo en Säo Juliäo de Montenegro, iglesia de Sao Vicente en Chä, iglesia de Säo Joäo Baptista en Cimo da Vila de Castanheira, iglesia de Säo Sebastiäo en Granjinha, iglesia Santa María das Júnias en Pitöes da Júnias, iglesia de Santa Leocádia en Santa Leocádia, iglesia de Nossa Senhora da Azinheira en Outeiro Seco, iglesia de Santa María en Cova do Barroso.
SalamancaIglesia de Nuestra Señora del Rosario en Cerralbo, ermita de Cuadrilleros los Dieces en Cuadrilleros los Dieces, ermita del Manzano en Manzano, ermita del Cristo de la Misericordia en Hinojosa de Duero, iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en San Felices de los Gallegos, ermita Virgen del Castillo en Yecla de Yeltes.
ZamoraErmita de Santa María en Alfaraz, iglesia de Santa María Magdalena en Cozcurrita, iglesia de San Pedro de la Nave en El Campillo, iglesia de San Juan en Fermoselle, ermita de San Miguel en Moraleja de Sayago, ermita de San Miguel en Pinilla de Fermoselle, iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Pobladura de Aliste, monasterio de Santa María en San Martín de Castañeda, iglesia de Santa Marina en Sejas de Sanabria.
Nota: Se adjunta mapa de actuación del Plan Románico Atlántico