Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta declara el Castro de Zarranzano en Cubo de la Sierra como B.I.C.

  • Compartir

La Junta destina 311.000 euros a SIEMCALSA para proyectos de investigación minera en municipios de Burgos, Salamanca, Segovia, Soria y Zamora y 495.000 euros a la contratación de intérpretes de la lengua de signos para el curso 2011-2012, uno para Soria

18 de agosto de 2011

Castilla y León | Delegación Territorial de Soria

El Consejo de Gobierno ha declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, el Castro de Zarranzano en Cubo de la Sierra (Soria) que representa un ejemplo de asentamiento, de gran interés para el estudio de la Edad del Hierro.

El Zarranzano en Cubo de la Sierra, entidad local menor del municipio de Almarza, es un singular ejemplo de asentamiento castreño situado sobre espigón fluvial que, en este caso, ocupa un promontorio natural de forma triangular sobre la confluencia de los ríos Tera y Zarranzano. La situación estratégica natural debió ser complementada hacia el noreste, el único flanco desprotegido del terreno, con la construcción de una potente muralla que, adaptándose al relieve, une levantando lienzos de piedras en seco, los escarpes naturales del terreno.
Sobre los niveles de derrumbe de esta muralla se construyó en época moderna la Ermita de la Magdalena.
Las excavaciones arqueológicas realizadas en El Zarranzano han permitido reconocer y estudiar la existencia de estructuras domésticas del poblado durante la Edad del Hierro, resultando de excepcional importancia la superposición espacial y temporal de dos viviendas, la más moderna de planta circular con zócalo de mampostería de piedra, situada sobre los restos de otra casa de planta cuadrada, ambas ocupadas a lo largo del siglo V a C., resultando de gran interés interpretativo para el estudio de las estructuras habitacionales a lo largo de la I Edad del Hierro, ya que pone de manifiesto la relatividad de los modelos evolutivos de las cabañas de plantas circulares y cuadradas que habían sido aceptados hasta ese momento por los prehistoriadores.
Esta adscripción cronológica y cultural a la I Edad del Hierro en territorio soriano, viene a ser reforzada por el carácter castreño del asentamiento y las dataciones radiocarbónicas de las viviendas.
Los restos cerámicos recuperados en las campañas de investigación arqueológica siempre elaborados a mano, de pastas groseras y toscas, con formas abiertas del tipo de grandes vasijas de almacenamiento, y otras de finos acabados, bruñidos y grafitados, sobre pequeños vasos como los cuencos, han permitido establecer seriaciones tipológicas fundamentales para el estudio de las producciones vasculares de los castros sorianos.
La zona arqueológica comprende un área de 17,86 hectáreas y 1,9 Km. de perímetro, delimitado por las siguientes coordenadas correspondientes en U. T. M. (Datum europeo 1950).

Punto
Longitud
Latitud

UTM
UTM
Bien
544.156
4.638.922
1
544.370
4.639.249
2
544.399
4.639.061
3
544.224
4.638.908
4
544.034
4.638.599
5
543.938
4.638.602
6
543.914
4.638.933
7
543.963
4.639.195

Se delimita como zona arqueológica el ámbito espacial necesario para encauzar jurídica y materialmente la protección de este yacimiento, en una dimensión que supera los estrictos límites del mismo, a fin de prevenir la posible degradación de los valores que concurren en el bien y sus condiciones de percepción.

La Junta destina 311.000 euros a SIEMCALSA para proyectos de investigación minera
El Consejo de Gobierno ha aprobado una subvención de 311.233 euros a la Sociedad de Investigación y Explotación Minera de Castilla y León, SIEMCALSA, para financiar proyectos de investigación minera en municipios de Burgos, Salamanca, Segovia, Soria y Zamora.El Consejo de Gobierno ha aprobado una subvención de 311.233 euros a SIEMCALSA para equipamiento y proyectos de investigación de estaño, wolframio, cobre, zinc, plata, cuarzo y arcilla. La subvención permitirá a esta empresa desarrollar sondeos, alicatas, análisis de muestras, ensayos mineralúrgicos, tratamientos posteriores a la extracción, estudios de las reservas existentes y análisis de viabilidad. De esta subvención, 271.233 euros se destinarán a la realización de los proyectos y 40.000 euros, a la adquisición de equipos y materiales.
En los municipios de Burgos se desarrollarán investigaciones de arcillas gresificables; en Salamanca, estudios sobre estaño y cuarzo filoniano; en Segovia, sobre estaño, wolframio, cobre, zinc y plata; en Soria, sobre arcillas de cocción blanca; y en Zamora, estaño y wolframio.
SIEMCALSA es una sociedad adscrita a la Consejería de Economía y Empleo que se dedica a la investigación de recursos naturales, su aprovechamiento minero y su promoción. Desde marzo de 2011 cuenta con una nueva sede en el Parque Tecnológico de Boecillo y emplea a 15 trabajadores, con una inversión de 1,4 millones de euros.
Esta sociedad ha realizado proyectos con creación de empleo y riqueza en zonas como la comarca abulense de El Barco de Ávila, las Merindades del norte de Burgos y Los Santos, en Salamanca. Desde el año 2008 la Junta de Castilla y León ha concedido subvenciones a Siemcalsa por valor de 3.263.838 euros.

La Junta destina 495.000 euros a la contratación de intérpretes de la lengua de signos para el curso 2011-2012
El Consejo de Gobierno ha aprobado una inversión de 495.658 euros para contratar a 26 intérpretes de lengua de signos, durante el curso 2011-2012, en los centros educativos públicos con alumnos con discapacidad auditiva.El Consejo de Gobierno ha aprobado una inversión de 495.658 euros para la contratación de 26 intérpretes de lengua de signos que trabajarán, durante el próximo curso 2011-2012, con los alumnos y colegios de la Comunidad que lo soliciten.
El intérprete de lengua de signos es el nexo comunicativo entre el profesorado y el alumnado sordo y su función es facilitar la comprensión de las materias impartidas en el aula. Estos profesionales están en posesión de la titulación de Técnico Superior de Interpretación de la Lengua de Signos o bien tienen el Bachillerato y certificados que acreditan que han superado cursos específicos de Interpretación de la Lengua de Signos Española.
La distribución de alumnado y los colegios e institutos que necesitaron la asistencia de estos profesionales en el curso escolar 2010-2011 fue la siguiente:

Provincia
Alumnado con necesidad de intérprete
Nº de centros educativos
Ávila
6
4
Burgos
9
4
León
19
7
Salamanca
26
14
Segovia
2
2
Soria11
Valladolid
11
8
Zamora
3
3
TOTAL
77
43