El monumento permanece cerrado al público mientras dure la intervención, excepto los fines de semana y los días 31 de octubre y 1 de noviembre
20 de octubre de 2011
Castilla y León |
Delegación Territorial de Soria
El delegado territorial, Manuel López, ha presentado esta mañana en la Ermita de San Baudelio, monumento anexo del Museo Numantino que gestiona la Junta de Castilla y León, los trabajos de limpieza y consolidación de algunos fragmentos de la pintura mural del edificio. Han asistido a la presentación el subdelegado del Gobierno accidental, José Antonio Tejero; el alcalde de Caltojar, José Luis Ortega; la directora técnica del proyecto, Margarita González, del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE); el técnico del Servicio de Restauración de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, Carlos Tejedor; la responsable de la empresa IN SITU, adjudicataria de las obras, Lucrecia Ruiz, y el director y la restauradora del Museo Numantino, Elías Terés y Blanca Martínez.
La ermita permanece cerrada al público desde el pasado día 5 de octubre, fecha en la que se iniciaron las obras, excepto los fines de semana que puede ser visitada, así como los próximos días 31 de octubre y 1 de noviembre. La duración prevista para la intervención es de 30 días. En el período de enero a septiembre de 2011 han visitado el monumento 12.610 personas, 16.462 lo hicieron en 2010 y 74.662 en 2009, coincidiendo con la organización en Soria de la exposición "Paisaje Interior" de Las Edades del Hombre.
El objetivo de los trabajos, adjudicados por el IPCE a la empresa
In Situ. Conservación y Restauración S.L. por un importe de 21.240 euros, es la eliminación de las manchas de hongos aparecidas sobre la superficie pictórica, así como la revisión global del estado de conservación de las pinturas murales de la bóveda. La Junta de Castilla y León ha realizado un estudio de la arquitectura para descartar que el edificio sufra filtraciones o facilite la condensación.
La intervención conlleva las siguientes fases: reconocimiento organoléptico revisando exhaustivamente las pinturas de la nave central de la ermita, plementos y nervios, realizando a la vez una completa documentación del estado actual, de las pruebas de limpieza y del avance de los procesos (antes, durante y después). Tras ello, la aplicación de tratamiento de limpieza con el objetivo de la eliminación completa de las manchas, a través de limpieza mecánica en seco, por aspiración y cepillado de toda la superficie y limpieza hidro-alcohólica, para una acción tanto fungicida como limpiadora de las manchas por deshidratación del hongo. Una vez limpias se aplica un tratamiento con un biocida alcohólico, con el fin de eliminar la alteración biológica y detener el riesgo de deterioro. Por último, se procede a la consolidación de las pinturas (capa pictórica, soporte y morteros de reposición) mediante impregnaciones de silicato de etilo. Si se comprobara falta de adherencia se fijan con inyección de resina acrílica en emulsión y mortero fluido de inyección.
En abril del 2011 se detectaron en las pinturas de la bóveda (en especial en algunos paneles de los paramentos NO y SO) una serie de manchas producidas, sin duda, por un grave ataque fúngico, aparecidas sobre las pinturas que fueron reintegradas en un proyecto llevado a cabo entre los años 2001 y 2002, que han sido inspeccionadas y estudiadas por técnicos del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y del Museo Numantino.
Las manchas fúngicas aparecen porque los hongos, organismos heterótrofos, liberan pigmentos en su metabolismo. A la vez, se produce otro biodeterioro en el interior de la pintura cuyo alcance es difícil de determinar. La propia estructura micilar del hongo es capaz de introducirse ramificándose en el interior del sustrato poroso y comenzar a erosionarlo debido a la emisión de ácidos metabólicos, tanto orgánicos como inorgánicos (como el ácido oxálico, cítrico, nítrico y sulfúrico), así como sustancias quelantes. Esto, si no se resuelve con rapidez, provoca, progresivamente, la disgregación del sustrato calcáreo de las pinturas, facilitando los procesos de disolución de sus componentes minerales.
Margarita González, del Instituto de Patrimonio Cultural Español y directora técnica del proyecto, ha explicado la importancia de los trabajos de mantenimiento del edificio, ya que su localización, que se encuentra expuesto a las inclemencias del tiempo, ha provocado que la humedad de condensación junto a las altas temperaturas haya generado un hongo superficial que mancha las pinturas, en concreto el hongo
ulocladium.
En estos momentos, se están realizando unas catas o pruebas de limpieza con las que se determinará cual es el tipo de disolvente más adecuado. Por el momento, se están utilizando productos poco agresivos como agua y alcohol, por las propiedades fungicidas de este último, y se está a la espera de los resultados y del informe técnico biológico para determinar si aplicar un biocida un poco más potente químicamente y conocer si se debe continuar bianualmente con los trabajos de mantenimiento. Además, se han previsto una serie de reuniones en las que se buscarán las soluciones menos agresivas para el mantenimiento del templo.
MONUMENTO HISTÓRICO ARTÍSTICOLa Ermita de San Baudelio fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1917 (R.O. 24-VIII-1917). Actualmente está catalogada como Bien de Interés Cultural Inmueble (BIC) con categoría de Monumento, de acuerdo a las Leyes 16/1985 de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León.
Las últimas intervenciones en el Monumento han sido:
1995-1997: Actuaciones promovidas, dirigidas y financiadas por la Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural de la Junta de Castilla y León.
1995: Primera fase: Propuesta de Conservación y restauración. Ermita de San Baudelio, Soria. Redactado por la empresa restauradora Coresal.
1996- 1997: Segunda fase: Proyecto de protección y sujeción de las pinturas murales de la Ermita de San Baudelio, Soria. Redactado y ejecutado por la empresa restauradora Coresal.
1997: Anexo de la Memoria: Adecuación de cerramientos y ampliación de cata en bovedillas del sotocoro. Ejecutado por la empresa restauradora Coresal.
2000: Actuación promovida y dirigida por la Unidad Técnica del Servicio Territorial de Cultura de Soria. Diseño especial de la puerta de acceso lateral de la Ermita de San Baudelio.
1999-2002: Actuaciones promovidas y financiadas por el Instituto del Patrimonio Cultural de España.
2000: Proyecto de Restauración de la Ermita de San Baudelio (Soria) y Estudio de Viabilidad del Entorno de la Ermita. Redactado por el arquitecto conservador Francisco Yusta Bonilla.
2001: Memoria fin de obra: Restauración de la Ermita de San Baudelio (Soria) y Memoria del seguimiento arqueológico. Redactada por el arquitecto conservador Francisco Yusta Bonilla y la empresa de arqueología Arquetipo.
1999-2000: Proyecto de restauración de las pinturas murales de la bóveda de la ermita de San Baudelio de Berlanga, Soria. Memoria de Intervención redactada por Coresal.
2001-2002: Proyecto de reubicación y restauración de las pinturas de la bóveda de la ermita. En esta intervención los paramentos interiores de la ermita fueron restaurados por la empresa restauradora Coresal, según el proyecto de intervención redactado y financiado por el IPCE que consistió en tres fases de restauración: primeramente se consolidaron todos los restos de pintura que aún se conservaban in situ; seguidamente, se llevó a cabo la reubicación en su lugar original de las pinturas de la bóveda (las cuales fueron arrancadas en 1964 debido al estado de ruina en que se encontraba el edificio) y, por último, se reintegraron todas las grandes lagunas de pintura con nuevo mortero de cal. La ejecución de este proyecto fue supervisada un técnico del IPCE y un técnico de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León.