Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

El Centro de Formación Agraria de Almazán implanta este año la dieta mediterránea para fomentar una vida saludable

  • Compartir

Se imparten dos ciclos formativos de FP, con un total de 85 alumnos de ocho provincias diferentes

1 de octubre de 2012

Castilla y León | Delegación Territorial de Soria

El delegado territorial, Manuel López, ha visitado esta mañana el Centro de Formación Agraria de Almazán, donde ha inaugurado el curso académico. Dependiente del Servicio de Formación de la Consejería de Agricultura y Ganadería, el centro imparte actualmente dos grados de Formación Profesional: 'Trabajos forestales y conservación del medio natural', de grado medio, y 'Gestión y organización de recursos naturales y paisajísticos', de grado superior. Como ha resaltado el delegado en su visita, el índice de matriculación para este curso es del 100%, con 85 alumnos, e incluso se ha registrado una mayor demanda que no ha podido atenderse.

Un total de 41 alumnos están matriculados en 'Trabajos forestales y conservación del medio natural': más de la mitad (24) son de Soria, pero hay estudiantes de Burgos (3), La Rioja (2), Guadalajara (5), Segovia (1) y Madrid (6). Lo mismo ocurre en el ciclo de grado superior, en el que los alumnos procedentes de Burgos (15), superan a los de Soria, (12). A ellos se suman estudiantes de La Rioja (4), Guadalajara (4), Segovia (4), Madrid (1), Valladolid (3) y Navarra (1), para un total de 44 alumnos. Muchos de estos estudiantes, 67, vivirán en el internado con el que cuenta el centro, dotado de 40 habitaciones de uso múltiple y cuatro de uso individual. Es la cifra residencial más alta en los últimos cuatro años.
Como ha explicado Manuel López, también la plantilla de profesorado está completa al 100%, lo que reafirma el esfuerzo y el compromiso de la Junta de Castilla y León por una Formación Profesional de calidad. El centro cuenta con un jefe de sección de Formación Agraria; un profesor especialista en programaciones, otro en explotaciones forestales y un tercer especialista en explotaciones agrarias; ocho profesores técnicos prácticos; dos monitores de actividades docentes, uno de los cuales es el jefe del internado; un pastor vaquero; un tractorista agrario y forestal; y dos peones; además del personal de administración, mantenimiento y cocina.
Los dos ciclos que se cursan actualmente en el centro de Almazán tienen una duración de 2.000 horas repartidas en dos cursos, con prácticas en el tercer trimestre de segundo. El ciclo superior de 'Gestión y organización de recursos naturales y paisajísticos' da la posibilidad de acceso directo a estudios universitarios, así como a diferentes profesiones en explotaciones forestales o espacios naturales, viveros, sector cinegético, piscifactorías, centros de interpretación de la naturaleza, laboratorios de investigación, etc. La salidas profesionales más usuales del ciclo de grado medio en 'Trabajos forestales y conservación del medio natural' son como motoserrista, maquinista forestal, selvicultor, guía de la naturaleza o encargado de zonas ajardinadas, entre otras.
El Centro de Formación Agraria comenzó su andadura en el año 1969, siendo ese curso 69-70, el de la primera promoción de capataces forestales y agrícolas. Según el perfil del alumnado que demandaba matricularse en el centro se fue viendo que la formación forestal iba en aumento, en detrimento de la agrícola, siendo el año 1982 el de la última promoción con formación agraria. A partir de entonces el centro se ha especializado en Formación Profesional de carácter forestal.
Antes de la inauguración del curso académico, el delegado territorial ha visitado las instalaciones del centro, que cuenta con cuatro aulas (una para cada curso de los ciclos formativos), además de un aula de informática dotada de once ordenadores y un aula de audiovisuales. El laboratorio tiene más de 150 especies naturalizadas de mamíferos y aves, numerosos reptiles conservados en alcohol y cerca de una veintena de trofeos de caza. Manuel López ha conocido también las instalaciones deportivas y los talleres: uno forestal, dotado de nueve mesas de trabajo con todas las herramientas manuales para la formación académica en el sector forestal; otro de soldadura, con seis cabinas con el equipo completo de soldadura, además del equipo de extracción de gases, compresores, sopletes, caretas y mandiles de soldadura; y un tercero de jardinería, que cuenta con la maquinaria y utensilios para el aprendizaje de las diversas técnicas de jardinería y paisajismo. El centro tiene además un vivero forestal con invernadero automatizado, cuatro umbráculos, un túnel y una nave almacén; y una finca agrícola forestal de nueve hectáreas con cultivos agrícolas, además de un cultivo de ensayos de diferentes clones de chopo y cerezo y diversas especies forestales de bioenergía en el ámbito forestal, además de un cultivo rotatorio de cereales y oleaginosas en la parte agrícola.
IMPLANTACIÓN DE LA DITA MEDITERRÁNEAUna de las novedades que ha resaltado Manuel López durante la inauguración es la implantación para este curso 2012/2013 de la dieta mediterránea en el comedor del centro. El menú ha sido elaborado por el doctor Juan Manuel Ruiz Liso, a petición expresa del Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería de Soria, específicamente para jóvenes de las edades de los alumnos de la escuela, que desarrollan una similar actividad física e intelectual.
La obesidad infanto-juvenil (18% de la población) afecta a todas las regiones españolas y una mala alimentación puede generar patologías cardiovasculares, neurodegenerativas, neoplásicas y diabetológicas. La dieta mediterránea ejerce un papel preventivo, siendo básica en edades jóvenes. Desde el punto de vista de la salud y de la nutrición, la dieta mediterránea se caracteriza por la abundancia de alimentos vegetales, (como pan, pasta, arroz, verduras, hortalizas, legumbres, frutas, y frutos secos), el empleo de aceite de oliva como fuente principal de grasa, (un consumo moderado de pescado, marisco, aves de corral, productos lácteos), el consumo de pequeñas cantidades de carnes rojas y aportes moderados diarios de vino, consumido principalmente durante las comidas. Esta dieta aporta escasas cantidades de ácidos grasos saturados y elevadas cantidades de carbohidratos, antioxidantes y fibra, y tiene un alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados que proceden principalmente del aceite de oliva.
Todas las comidas que se sirvan este año en el comedor seguirán las pautas de la dieta mediterránea, estarán acompañadas por una ensalada variada regada con aceite de oliva y tendrán como postre fruta de temporada. El Centro de Formación Agraria de Almazán sigue de este modo las recomendaciones de la Comisión Europea, que anima a promover este tipo de dietas y la educación para la salud en los centros educativos.