Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Una columna romana helicoidal, ‘pieza desconocida del mes’ en el Museo de Segovia

  • Ir a descargas
  • Compartir

La actividad pretende dar a conocer con especial atención elementos de la colección del Museo que no se muestran en la exposición permanente. La pieza con la que se inicia este programa pertenecía a un edificio destacado de Segovia romana que se localiza bajo la Judería.

14 de marzo de 2013

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

Tal y como anunció el delegado territorial de la Junta, Javier López-Escobar, en la presentación de la programación de actividades del Museo de Segovia para 2013, mañana viernes, 15 de marzo, se pone en marcha una novedosa iniciativa: la ‘pieza desconocida del Museo’. El objetivo de esta actividad es promover el conocimiento de elementos singulares que el Museo no muestra en su exposición permanente y atraer al mismo tiempo a un público que, aunque ya haya visitado el Museo de Segovia en anteriores ocasiones, pueda estar interesado en estas piezas por su temática, procedencia o significado.

El programa ‘pieza desconocida del mes’ del Museo de Segovia comienza con la exposición al público visitante de un fragmento de columna que se recuperó en una intervención arqueológica desarrollada en la calle de La Judería Vieja de Segovia, en un estrato de relleno de un edificio romano, una vez que este ya había sido amortizado. La columna fue entregada al Museo, como corresponde hacer, según la normativa, con cualquier elemento recuperado durante una intervención arqueológica. La pieza, realizada en una caliza local clara, se data en los siglos III y IV d. C.

Los restos de la columna están integrados por varios fragmentos de tambores, o cuerpos cilíndricos, de fustes helicoidales. Fueron localizados junto a otros fragmentos de columnas estriadas y lisas pertenecientes al mismo edificio. La restauración llevada a cabo en el Museo de Segovia ha permitido recomponer la pieza que se presenta.

La columna ofrece la particularidad de ser helicoidal (torsa o entorchada -cochlida en latín), por presentar un estriado, con acanaladuras de tres centímetros de diámetro y desarrollo helicoidal; esto es, sus estrías se desarrollan paralelas entre sí, y se enrollan sobre el eje vertical de la pieza.

La excavación parcial del inmueble segoviano no permitió documentar las características del edificio al que pertenecía este elemento pero, en cualquier caso, muestra la adopción en Segovia romana de componentes ornamentales empleados de forma general por el mundo romano para dotar de mayor vistosidad a la arquitectura, mediante recursos compositivos de cierta complejidad y cuyo uso también suponía una demostración del prestigio de las clases gobernantes locales. Por ello, el edificio al que pertenecía la pieza debía tener cierta entidad (una residencia urbana de algún notable o un edificio público).

La pieza permanecerá expuesta el público en el Museo de Segovia durante este mes de marzo y hasta finales de abril.