Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Se inaugura la muestra de pintura del siglo XIX al siglo XX: Nuevos ingresos en el Museo de Burgos

  • Compartir

El delegado Territorial de la Junta de Castilla y León, Baudilio Fernández-Mardomingo, ha inaugurado hoy una exposición temporal de pintura de autores burgaleses de los siglos XIX y XX. Esta muestra tiene el propósito de publicitar las colecciones del Museo de Burgos y dar a conocer al gran público las obras existentes en el Museo de forma monográfica. Los fondos que la componen se han gestionado a través de tres fórmulas distintas: adquisiciones, depósitos de particulares y donaciones.

21 de marzo de 2013

Castilla y León | Delegación Territorial de Burgos

Todos los artistas presentes en esta exposición están relacionados con Burgos y su territorio, bien por nacimiento o bien por formación y vivencia. Pertenecientes al siglo XIX se exponen las obras ya conocidas de Dióscoro T. de la Puebla y Tolín, Andrés Gracia Prieto, Isidro Gil o Emilio Carreto; se han incorporado dos nuevas pinturas, una de Federico Pereda y otra de Evaristo Barrio, éste último anteriormente sin representación artística en la exposición permanente.

Del siglo XX son las nuevas obras de Luis Manero y de José María Muñoz Melgosa que junto con un cuadro de Ciriaco de la Garza, también por primera vez en el Museo, completan el panorama artístico hasta ahora representado por Julio del Val Colomé, Encarnación Bustillo o Luis Gallardo, entre otros.

La segunda mitad del siglo XX está encabezada por artistas como Fermín Aguayo, Vela Zanetti, Cuasante, Ignacio del Río, Francisco Ortega, Alberto Bañuelos; se añaden las propuestas más actuales de Antonio Sanz de la Fuente, Rufo Criado, que se expone por primera vez en el Museo, y Paloma Navares, todas ellas procedentes de adquisiciones de la Junta de Castilla y León para completar las colecciones.

Por último, se exhibe una pequeña presentación antológica dedicada a Luís Sáez en la que se muestra un repertorio de las diferentes técnicas artísticas desarrolladas por el artista y que forman parte de su legado testamentario.

Este proyecto expositivo ha permitido la renovación de la presentación museográfica de las etapas culturales correspondientes a los siglos XIX y XX, interrelacionando obras ya expuestas de forma permanente con otras de nuevo ingreso. La propuesta museográfica pretende transmitir a los visitantes aspectos fundamentales que influyeron en la renovación artística a partir del siglo XIX, condiciones que inciden tanto en los nuevos planteamientos conceptuales como en el deseo expreso de los autores en abrir otros caminos, utilizar otros métodos e, incluso, decidir una temática propia, lo que ha dado lugar a la aparición de un sinfín de inquietudes creativas y sus correspondientes propuestas artísticas.

Así se explican las pinturas academicistas del siglo XIX, fieles herederas del espíritu ilustrado; las pinturas de género y temática social tan íntimamente relacionadas con el desarrollo del pensamiento político y su repercusión en la sociedad o las propuestas más visuales e individualistas que caracterizan el arte actual.


Calendario de exposiciones temporales en el Museo de Burgos

Las exposiciones temporales se enmarcan dentro de las numerosas actividades habituales en el Museo de Burgos, y a partir de ahora se mostrarán con una periodicidad trimestral, coincidiendo con la entrada de las cuatro estaciones. A esta de primavera seguirá en verano otra monográfica compuesta por una colección de fotografías sobre el Camino de la Plata.

El vigésimo aniversario de la declaración del Camino de Santiago Francés se conmemorará en la exposición de otoño, en torno a la hospitalidad en el Camino. Por último, a la entrada del invierno se mostrará, una vez restaurados parte de sus utensilios, el rico ajuar encontrado en la bodega de la villa romana de Buniel. El Museo quiere sumarse con esta exposición a la Capitalidad Gastronómica de 2013.