Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta desarrolla en Salamanca programas educativos para la prevención de drogas destinados a niños y jóvenes en el ámbito escolar

  • Compartir

La Junta de Castilla y León, a través del Comisionado Regional para la Droga, dependiente de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, y en colaboración con la Consejería de Educación pone en marcha diferentes programas enfocados en la prevención del consumo de drogas entre los adolescentes de la Comunidad. En Salamanca, varios centros educativos implantan este curso diversas iniciativas destinadas a la intervención eficaz para la prevención y el abordaje integral de los problemas relacionados con el consumo de drogas.

20 de septiembre de 2013

Castilla y León | Delegación Territorial de Salamanca

La Junta de Castilla y León, a través del Comisionado Regional para la Droga, dependiente de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, y en colaboración con la Consejería de Educación, pone en marcha diferentes programas enfocados a la prevención del consumo de drogas entre los adolescentes de la Comunidad.

Aprovechando el inicio del curso escolar, el delegado territorial de la Junta en Salamanca, Bienvenido Mena Merchán, ha presentado acompañado de la responsable del Departamento de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León en Salamanca, Emma Cascón, y de la directora provincial de Educación, Manuela Rosellón, los distintos proyectos impulsados desde la Junta para dar a conocer entre los adolescentes castellanos y leoneses la importancia de una educación sólida acerca de los efectos de las drogas y la importancia de su prevención.


Drogas y prevención: es el momento
Con la puesta en marcha de estas iniciativas, tanto familias, centros educativos y alumnos tienen la oportunidad de prevenir y protegerse frente a las drogas y su consumo, y de igual manera, comprender mejor los usos culturales que han colocado al alcohol y otras sustancias en el centro del ocio.

La ingesta de drogas ilegales entre los adolescentes ha descendido en los últimos años, aunque no ocurre lo mismo con el consumo del tabaco y el alcohol. Sin embargo, la edad de inicio en el consumo experimental de estas sustancias se mantiene en edades tempranas con una media de comienzo en el consumo a los 13 años para las drogas legales, 14 años para el cannabis y 15 años para el resto.

Uno de los principales objetivos de estos programas pasa por educar a los jóvenes para que mantengan relaciones responsables con las drogas y aprendan a enfrentarse a la vida y a sus diferentes situaciones sin necesidad de recurrir a ellas.

Con el comienzo del curso, y asumiendo que la base fundamental de la prevención es la propia educación, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, a través del Comisionado Regional para la Droga, pone en marcha, una vez más, su modelo combinado de prevención basado en la escuela, la familia y el ámbito extraescolar como antesala del ocio.

Los programas
Dentro de la prevención escolar, y conjuntamente con la Consejería de Educación, se ponen en marcha los programas “Discover” y “Construyendo Salud”, para su aplicación en los últimos cursos de la Educación Primaria (5º y 6ª) y en la Educación Secundaria Obligatoria (1º, 2º, 3º y 4º). Un proyecto educativo en el que los profesores son un pilar clave para lograr que los alumnos accedan a conocimientos y sobre todo a habilidades personales y sociales, las cuales sirvan de ayuda para relacionarse y enfrentarse a la presencia de las drogas en su entorno.

El programa “Discover” es originario de los EE.UU., en concreto de San Diego (California). Es el resultado de casi 20 años de investigaciones previas en el que han participado equipos de investigación de varias universidades americanas y ha sido validado en más de 100.000 centros docentes, repartidos entre EE.UU., Australia, Canadá y Puerto Rico.

Por su parte, “Construyendo Salud” es la adaptación española del programa norteamericano “Life skills training” (Entrenamiento en habilidades para la vida) de Gil Botvin. Este programa de base escolar es uno de los más evaluados en el campo de la prevención del consumo de drogas y la adaptación del mismo en España ha sido validada científicamente por la Universidad de Santiago de Compostela.

Junto a estas dos iniciativas, se pone en marcha el programa “Galilei”, para su aplicación en 1º de PCPI (Programa de Cualificación Profesional Inicial). Este programa viene aplicándose desde hace varios cursos en diferentes centros de Valladolid y Salamanca. Concretamente, en la provincia de Salamanca, el centro Salesianos San José lleva cinco años trabajando con “Galilei”. Además, para este curso otros centros salmantinos lo ponen en marcha, como son el I.E.S Ramos del Manzano, de Vitigudino; el Centro Integrado de F.P. Ciudad de Béjar, el Centro Integrado de F.P. Río Tormes, la Fundación Santiago I; y el Centro Lorenzo Milani, en la capital.

El programa “Galilei” es un programa de prevención selectiva dirigido a alumnos adolescentes y jóvenes de los Programas de Cualificación Profesional Inicial, ya sean de centros educativos, asociaciones o corporaciones locales. Está basado en un modelo de intervención eficaz para la prevención y el abordaje integral de los problemas relacionados con el uso de drogas. Este programa pretende capacitar a los equipos de educadores de los PCPI en el desarrollo de técnicas de prevención supervisando y apoyando a los educadores durante su aplicación.

En conclusión, todos estos programas se basan en el conocimiento de que el consumo de drogas depende de múltiples factores, por lo que en el aula no sólo se da información sobre las diferentes sustancias (alcohol, tabaco y otras drogas), sino que los programas se centran, especialmente, en el desarrollo de habilidades personales y sociales como la de mantener una buena autoestima, aprender a decir “No”, ser decisivo en la toma de decisiones, tener habilidades para comunicarse…entre otras.

La prevención en el ámbito escolar se completa con dos programas vinculados a los programas “Discover” y “Construyendo Salud” que se realizan fuera del horario lectivo: “¿Te apuntas?” y “Vivir el momento”, cuyo objetivo es facilitar que los adolescentes apliquen en su medio natural -casa, barrio, amigos, etc.-, algunas de las habilidades trabajadas en los programas escolares.

Por último, es importante poner de manifiesto la importancia que tienen las familias en la prevención, y por ello, la Junta de Castilla y León promueve el programa “Moneo” para madres y padres con hijos entre los nueve y trece años, y que estén interesados en aumentar su información sobre las drogas, mejorar sus habilidades educativas y clarificar su posición en relación al consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias.