Las visitas responden a la voluntad, expresada por el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, de impulsar desde la Administración autonómica la aplicación de la cláusula social en los contratos públicos, con especial énfasis en la contratación con los Centros Especiales de Empleo.
20 de septiembre de 2013
Castilla y León |
Delegación Territorial de Segovia
El delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar, ha visitado en la mañana de hoy el Centro Especial de Empleo (CEE) Apadefim 2000 S.L.U. De esta forma, el responsable de la Administración autonómica inicia un recorrido por los CEE inscritos en la provincia, con el objetivo de dar a conocer la tarea fundamental que llevan a cabo para conseguir la inserción de las personas con discapacidad en el mundo laboral y social, y promover la contratación pública desde una perspectiva social.
Como ha señalado López-Escobar, “es importante que todas las administraciones, no solo la Junta de Castilla y León, sino los ayuntamientos, las mancomunidades, las diputaciones y también las empresas conozcan los servicios que los Centros Especiales de Empleo pueden prestar”.
En estos momentos, hay inscritos en el Registro de CEE de Castilla y León 190 centros especiales, de los cuales ocho se encuentran en Segovia. De ellos dependen 221 centros de trabajo, 11 de los cuales están en nuestra provincia y cuentan con 162 trabajadores.
El Centro Especial de Empleo Apadefim 2000 S.L.U. está ubicado en el polígono industrial ‘Nicomedes García’ del municipio de Valverde del Majano. Se dedica a la actividad de manipulados industriales y reciclaje de aceite vegetal usado y emplea a 31 trabajadores con algún tipo de discapacidad. En concreto, ocho de ellos tienen una discapacidad física; 21, discapacidad psíquica; y 2, discapacidad sensorial. En el periodo 2011-2013, la Junta de Castilla y León ha subvencionado este centro con 311.034,63 euros.
Durante la visita, los responsables de Apadefim 2000 S.L.U. han trasladado al delegado territorial la importancia del aspecto social de la actividad de los CEE, que permiten, con apoyos personalizados en otros aspectos de la vida de los trabajadores con discapacidad, su desarrollo en las actividades productivas, dando continuidad y estabilidad laboral a este tipo de personas. Además han manifestado también que los CEE tienen una doble faceta: son el paso intermedio de la persona con discapacidad para su integración en el mercado laboral ordinario y, sobre todo, son modelo referente de empleo estable para una gran mayoría de estas personas que, de otra manera, fracasarían en el mercado laboral ordinario.
A este importantísimo papel social hay que sumar la competitividad de este tipo de organizaciones en el aspecto económico, prioritario en la relación empresarial, ofreciendo altos niveles de calidad, versatilidad y adaptabilidad a las necesidades de sus clientes.
Servicios a otras empresas
Javier López-Escobar también ha tenido la oportunidad de visitar el único 'enclave' que se mantiene en Segovia, cuya titularidad pertenece a Apadefim 2000 S.L.U., en la empresa Desarrollos Empresariales IGEL S. L., en la que prestan sus servicios nueve trabajadores con discapacidad. Esta experiencia permite que los trabajadores con discapacidad realicen su actividad productiva en las mismas instalaciones del cliente. El empresario Andrés Ortega, propietario de dicha empresa, ha trasladado al responsable de la Junta su satisfacción con esta experiencia y ha destacado “la solvencia y calidad del trabajo realizado, así como el beneficio económico que la relación reporta”.
Los CEE son una herramienta fundamental para conseguir la plena inserción de las personas con discapacidad en el mundo laboral y social, en especial de aquellas que más difícil tienen su entrada en el mercado de trabajo. Tienen la particularidad de que sus plantillas han de estar compuestas por el mayor número de personas discapacitadas que permita su capacidad productiva, y no puede ser inferior al 70 % respecto del total de los trabajadores. Son entidades que desempeñan una función de importancia creciente en el marco de la economía social al proporcionar unos servicios de ajuste personal y social a los trabajadores con discapacidad.
Impulso a la aplicación de la cláusula social en los contratos públicos
De acuerdo con el compromiso expresado por el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, la Administración autonómica ha puesto en marcha la inclusión de aspectos sociales en los procedimientos de contratación pública, para favorecer la inserción laboral de los colectivos más vulnerables -personas con discapacidad o personas en riesgo de exclusión social-, y pone especial interés en la contratación con los Centros Especiales de Empleo. Como manifestó el presidente Herrera, se trata de dar un giro a buena parte de los contratos que adjudica el Ejecutivo autonómico para favorecer, de esta forma, a las personas con más dificultades de empleabilidad. Y hacerlo a través de dos actuaciones fundamentales: la reserva por primera vez de contratos destinados a Centros Especiales de Empleo y la incorporación de cláusulas sociales en la contratación general.
El compromiso de la Junta de Castilla y León es reservar el 6,5 % del importe total de los contratos de la Administración autonómica entre un catálogo de actividades, que van desde limpieza, lavandería o catering a paquetería, imprenta, almacenamiento o jardinería, a los Centros Especiales de Empleo.
Se trata de inculcar una perspectiva social en los contratos públicos y por ello la Junta se dirige también a los máximos responsables de las distintas administraciones de la Comunidad con el objetivo de que estas prácticas puedan servirles de referencia en sus propias contrataciones públicas.
La medida ha sido aplaudida por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), quien ha reclamado a las comunidades y a los ayuntamientos de toda España que imiten la decisión de la Junta de reservar un tanto por ciento de la contratación pública a favor de los Centros Especiales de Empleo.