Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Economía y Empleo rinde homenaje a Francesco Scrimieri, creador de la fábrica de camiones SAVA en Valladolid

  • Ir a descargas
  • Compartir

La Consejería de Economía y Empleo organiza la segunda edición del II foro ‘El Vehículo Histórico: una oportunidad de futuro’ que centra su contenido en el sector económico de la recuperación y adaptación de vehículos históricos. Además este año se ha desarrollado una jornada completa centrada en alumnos de formación profesional en la rama de automoción. La jornada cuenta con una exposición con la presencia de 57 vehículos históricos.

8 de noviembre de 2013

Castilla y León |

El consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, ha inaugurado el II foro ‘El Vehículo Histórico: una oportunidad de futuro’ en el Centro de Soluciones Empresariales de Arroyo de la Encomienda. El encuentro, que se celebra por segundo año consecutivo, sirve para poner en valor un área profesional dentro del sector de la automoción que aglutina actividad económica y recuperación patrimonial de vehículos que cuentan con una regulación para ser catalogados como históricos.

La Consejería de Economía y Empleo es la competente en la inspección técnica de vehículos y entre sus objetivos, además de establecer la prioridad de la seguridad en cualquier tipo de vehículo, establece el apoyo a los sectores económicos mediante actuaciones que impulsen su desarrollo, especialmente las dirigidas a las pequeñas y medianas empresas, como es el caso de las empresas que se centran en la recuperación de estos vehículos.

Por otra parte este II foro ha querido rendir un homenaje con motivo del 75 aniversario de la llegada a Valladolid de Francesco Scrimieri, ingeniero de origen italiano, que partiendo de la industria de fabricación de artículos de menaje, ‘FADA’, ubicada en Valladolid, fue capaz de desarrollar en 1954 la fábrica de camiones y furgones ‘SAVA’. Posteriormente creó ‘MOTRANSA’ que fabricaba tractores, ‘MONDIAL PISTON’, ‘TECNAUTO’ e ‘INAUSA’, referencias industriales que han creado riqueza y empleo en la Comunidad, y que hoy, bajo el nombre de otras marcas del sector de la automoción, se mantienen.

Durante la celebración de este II foro ‘El Vehículo Histórico: una oportunidad de futuro’, se expone una gran colección compuesta por 57 vehículos históricos, perteneciente a usuarios de Castilla y León, que viven con verdadera pasión la labor de restauración y conservación de automóviles y motocicletas con más de 25 años de antigüedad, y que su interés en esta actividad ha hecho posible contar con esta muestra como complemento de una jornada eminentemente técnica.

Además, durante el día de ayer se desarrolló una jornada específica de formación en restauración de vehículos, a la que han asistido más de 250 alumnos de los centros de Formación Profesional Leonardo da Vinci, Juan de Herrera, Galileo, Los Sauces, y Cristo Rey. Durante el encuentro los alumnos han conocido, de la mano de los mejores profesionales en la restauración y acondicionamiento, las posibilidades de desarrollo profesional que ofrece el vehículo histórico.

Catalogación de vehículos históricos

La catalogación de vehículos históricos se inició en Castilla y León en 1997. En la actualidad hay en la Comunidad un total de 817 vehículos históricos catalogados por la Junta de Castilla y León. Este subsector dentro de la automoción ha generado en 2012 un impacto económico estimado cercano a los 1,5 millones de euros, teniendo en cuenta que durante ese año se gestionaron un total de 126 expedientes de vehículos.

Los llamados vehículos históricos, que reúnen ciertos requisitos de antigüedad y singularidad, no pueden, precisamente por ello, someterse sin más a la normativa común y precisan un régimen especial que salvaguarde su carácter representativo y simbólico de una determinada época de la producción automovilística y de la trascendencia que tuvo en la cultura y forma de vida reciente.

Un vehículo histórico debe cumplir alguno de los siguientes requisitos: tener una antigüedad mínima de veinticinco años, estar incluido en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español o Bienes de Interés Cultural, así como haber pertenecido a alguna personalidad relevante, o participado en acontecimientos históricos, y por último ser vehículo de colección por su singularidad, escasez u otra circunstancia especial.

El procedimiento de catalogación se inicia presentando una solicitud en cualquiera de los tres laboratorios acreditados en la Comunidad: Cidaut; en Valladolid, Desarrollo de Automovilidad en Miranda de Ebro; y la Fundación Gómez Planche, Museo de la Historia de la Automoción, en Salamanca. Estos laboratorios realizan un informe que se remite a la Dirección General de Industria que declarará la característica de histórico al vehículo presentado. Finalmente el titular ha de presentarlo en la ITV para su inspección.

Para la preparación de este encuentro técnico, la Consejería de Economía y Empleo ha contado con el apoyo personal y económico de ‘Desarrollo de Automovilidad’, de la Fundación Gómez Planche, Museo de Historia de la Automoción, del Centro Autorizado de Tratamiento de Vehículos fuera de Uso Hermanos Velázquez S.L., de los tres fabricantes de vehículos que operan en la Comunidad, Renault, Nissan e Iveco, de Michelin, y de Repsol Autogas.