Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

El Servicio Territorial de Medio Ambiente muestra las técnicas de resinado a un grupo de desempleados de Segovia y Valladolid

  • Compartir

Dos asociaciones de parados de Medina del Campo y Nava de la Asunción han acudido a Navas de Oro para participar en una jornada en la que agentes medioambientales y responsables del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Segovia han abordado las técnicas y procesos que se producen en torno a la actividad resinera, en una de las comarcas con más tradición en el sector.

22 de noviembre de 2013

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

El Museo de la Resina de Navas de Oro ha acogido hoy una jornada informativa en torno a la actividad resinera dirigida a desempleados procedentes de Medina del Campo y Nava de la Asunción. En respuesta a la demanda de dos asociaciones de parados de estos municipios, y con la colaboración del Ayuntamiento de Navas de Oro, el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia ha organizado esta convocatoria en la que dos agentes medioambientales de la comarca, Fernando Peña y Fidel García; el jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ignacio Quintanilla; y la jefa de la Unidad de Ordenación y Mejora del Servicio Territorial, María Bragado, han abordado todos los aspectos que rodean el aprovechamiento resinero de los pinares, desde los procedimientos administrativos y autorizaciones a las técnicas de resinado.

Los 30 desempleados que han asistido a la jornada han recibido primero la explicación de todo este proceso sirviéndose de los materiales que conserva el Museo de la Resina, y después se han desplazado hasta el pinar de Navas de Oro, donde los agentes medioambientales les han mostrado las técnicas de resinado tradicional de los pinos, una actividad que lleva realizándose en la provincia de Segovia desde hace 150 años.

En los últimos años se ha producido un notable incremento de la actividad resinera, multiplicándose por tres los empleos que genera en el mundo rural, y contribuyendo a fijar población en nuestros pueblos. De hecho, la explotación de este recurso natural crea entre ocho y diez veces más empleo que otras actividades forestales. Además, el auge del sector permite poner en producción pinares en los que los resineros contribuyen con su actividad a prevenir los incendios forestales.

Esta coyuntura favorable es la que ha suscitado el interés de las dos asociaciones de desempleados de Valladolid y Segovia que hoy han acudido a la comarca de Navas de Oro porque ven en la extracción de resinas una actividad económica de futuro.

En la primera transformación, la resina se llama miera tras extraerse del pino y al llegar a las fábricas se denomina trementina. Su principal competidor es el petróleo y sus derivados, pero la miera sigue siendo muy valorada en la industria química, y tiene aplicaciones en la industria alimentaria, cosmética y en las industrias de adhesivos y pegamentos.