Tras recorrer el resto de capitales de la Comunidad desde su inauguración el 24 de octubre de 2012, la muestra, que recrea veinte escenas históricas desde nuestros antepasados más remotos, el homo antecessor del yacimiento de Atapuerca, hasta la sede actual de las Cortes, podrá visitarse hasta el 26 de marzo en el centro segoviano.
26 de febrero de 2014
Castilla y León |
Delegación Territorial de Segovia
El delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Javier López-Escobar, y el director de la Fundación Villalar-Castilla y León, Antonio Calonge, han inaugurado la exposición ‘PlastiHistoria, la Historia de Castilla y León en Plastilina’, en el Museo Zuloaga, que permanecerá abierta al público hasta el 26 de marzo y que podrá visitarse de miércoles a domingo, en horario de 10 a 14 horas. La muestra, organizada por la Fundación Villalar-Castilla y León y la Fundación Educa, pretende mostrar el patrimonio histórico-cultural de la Comunidad Autónoma, a través de una selección de escenas representadas en el formato singular de la plastilina. Aunque la exposición está dirigida a todas las edades, uno de los principales objetivos es acercarla a los escolares, para que valoren la cultura y la historia, a través del juego y del sentido del humor.
La muestra, que se estrenó el 24 de octubre de 2012 en las Cortes de Castilla y León en Valladolid y que continuará su recorrido itinerante por otras localidades de la Comunidad, está compuesta por 20 escenas que reflejan hitos históricos y hechos concretos de la historia de Castilla y León y que han sido recreados por la Fundación Educa. De ellas destacan dos que representan acontecimientos sucedidos en la provincia de Segovia, como son la inauguración del Acueducto de Segovia en el año 98 d. C. y una recreación del trabajo que se realizaba en la Real Fábrica de Cristales de San Ildefonso en La Granja, Segovia.
Patrimonio e historia para valorar nuestro pasado
La relevancia didáctica de estas creaciones, aparte de su calidad artística y originalidad, reside en poner en valor el patrimonio histórico-cultural de Castilla y León, con el objetivo de incitar y despertar el interés por su historia entre los escolares de la Comunidad. Estas escenas se convierten en un vehículo que conduce no solo al conocimiento, sino también al aprecio por el pasado común, que constituye una forma de comprender el presente y preparar el futuro.
Mediante acciones educativas como esta exposición, la Fundación Villalar-Castilla y León pretende potenciar el sentimiento de pertenencia de los más jóvenes a nuestra Comunidad. De esta manera, se les acerca el patrimonio histórico y cultural de una forma amena y divertida, pero también rigurosa y fiel, con el convencimiento de que a través del conocimiento se llega al aprecio.
También destaca el papel que pueden llegar a desarrollar los museos como vehículos culturales a través de sus colecciones, y la importancia que estos tienen en la educación formal. Por ello, la oferta didáctica de los Museos ha de tener muy en cuenta el sistema educativo y sus necesidades, por lo que se trabaja para ofrecer propuestas transversales a las programaciones de diferentes materias y niveles educativos; y esto es un claro ejemplo.
La relación de escenas que el visitante podrá encontrar en el Museo es la siguiente:
1. La sierra de Atapuerca: Los primeros europeos
2. El fin de Numancia (133 a. C.)
3. La inauguración del Acueducto de Segovia (98 d. C.)
4. La repoblación de Zamora (893 d. C.)
5. La despedida del Cid en Cardeña (s. XI)
6. La vida en el Monasterio de Moreruela (1180)
7. Las Cortes de León (1188)
8. El Camino de Santiago en Villasirga / Villalcázar de Sirga (s. XIII)
9. Las ferias de Medina del Campo (1497)
10. La Santa Junta de las Comunidades de Castilla visita en Tordesillas a la reina Juana (24 de septiembre de 1520)
11. Santa Teresa de Jesús en Ávila y San Juan de la Cruz (hacia 1573)
12. Ya vuelven los pastores a Soria. La trashumancia en el siglo XVII
13. La Real Fábrica de Cristales de San Ildefonso (La Granja, Segovia)
14. Julián Sánchez ‘El Charro’ apresa al general Reynaud, gobernador de Ciudad Rodrigo (15 de octubre de 1811)
15. El Canal de Castilla hacia 1860 (Tierra de Campos, Palencia)
16. Miguel de Unamuno, rector de la Universidad de Salamanca en la Plaza Mayor (hacia 1932)
17. Trincheras en la Sierra de Gredos
18. La minería del Bierzo. La minería siderúrgica de Ponferrada y el carbón (1950)
19. Los veraneantes vuelven al pueblo (hacia 1972)
20. Las cortes de Castilla y León en el siglo XXI