Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta aprueba la modificación de la Agenda para la Población de Castilla y León 2010-2020 que plantea 167 medidas para el dinamismo demográfico

  • Ir a descargas

El Consejo de Gobierno ha aprobado el Acuerdo por el que se modifica la Agenda para la Población de Castilla y León 2010-2020, desarrollada por el Ejecutivo autonómico a partir del Acuerdo inicial de 14 de mayo de 2010. Las novedades se introducen en el epígrafe cuatro, que recoge las medidas planteadas para que la Comunidad alcance sus objetivos demográficos. Jóvenes, familias e inmigrantes son los colectivos prioritarios del conjunto de las 167 medidas validadas con este nuevo Acuerdo, si bien el medio rural resulta igualmente prioritario, de modo transversal, en el diseño de esta política de respuestas a los desafíos demográficos en Castilla y León. La Junta también trabaja de manera coordinada con otras comunidades autónomas españolas, conjuntamente, para abordar soluciones de índole estatal y europeo ante tales desafíos demográficos comunes.

Consejo de Gobierno del 19 de junio de 2014

Castilla y León | Consejería de la Presidencia

El Acuerdo aprobado hoy afecta exclusivamente a una parte de la Agenda para la Población 2010-2020, su epígrafe cuatro, relativo a las medidas planteadas para el lustro 2010-2015. La nueva estructura consta de seis bloques que recogen en detalle las medidas orientadas a la emancipación de los jóvenes, al apoyo a las familias, a la integración de los inmigrantes, al retorno de emigrantes, al impulso para favorecer la entrada de población procedente de otras comunidades autónomas y otras medidas generales.

El primero de esos bloques se refiere a la emancipación de los jóvenes, incluye la mejora de la interfaz Educación-Empleo, empleo, emprendimiento, vivienda, servicios de Juventud y acción positiva en el medio rural. El segundo bloque alberga las medidas de apoyo a las familias, como las ayudas y beneficios fiscales, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, la vivienda, el acceso a los servicios públicos y la acción positiva en el medio rural. El tercer bloque concreta las medidas de integración de los inmigrantes, en donde se hallan los apartados de normativa y planificación, acceso a los servicios públicos y la acción positiva en el medio rural. Un cuarto bloque detalla el apoyo al retorno de emigrantes, para lo que se especifican normativa y planificación y mecanismos que faciliten ese retorno. El quinto bloque especifica las medidas para favorecer la entrada de población procedente de otras comunidades autónomas y, por último, y sexto bloque, otras medidas de distinta índole.

Más medidas, pero con los mismos objetivos fijados para el año 2020

La Junta de Castilla y León aprobó en Consejo de Gobierno de 14 de mayo de 2010 la Agenda para la Población de Castilla y León 2010-2020, considerándola como un instrumento dinámico para responder a los desafíos demográficos de la Comunidad que debía ir adaptándose a lo largo del tiempo. Por ello, en el documento original ya se plasmaba la previsión de que en función del contenido del correspondiente informe anual y de las propuestas que efectuase el Consejo para la Población de Castilla y León, la Junta de Castilla y León pudiera reorientar las medidas de la Agenda, introducir correcciones en ellas o incorporar otras nuevas de cara al correspondiente ejercicio. El Acuerdo aprobado hoy responde, por tanto, a una actualización de medidas, si bien ello no implica alteración alguna de la orientación o los principios de la Agenda, ni los objetivos propuestos en el horizonte del año 2020, ni tampoco los mecanismos de ejecución y seguimiento del documento original.

El Consejo para la Población, en su reunión del 13 de marzo de 2013, acordó iniciar un proceso de revisión formal del texto de la Agenda en función de las nuevas circunstancias. A partir de dicho encuentro, y con esa finalidad, se constituyó un grupo de trabajo formado por los representantes de todas las entidades sociales representadas en el Consejo. Recientemente, el pasado 10 de junio, este grupo presentó ante el Consejo una propuesta de modificación de la Agenda al Consejo, que fue aprobada por mayoría.

Retos demográficos compartidos con otras regiones españolas y europeas

Castilla y León impulsa el trabajo colectivo que un grupo de comunidades autónomas está desarrollando para que los retos demográficos sean considerados como desafíos de ámbito estatal y europeo y, por tanto, obtengan respuestas y soluciones de mayor dimensión. La Junta de Castilla y León comparte iniciativas con los gobiernos autonómicos de Galicia, Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura. El próximo 30 de junio todas ellas volverán a reunirse, en esta ocasión en Mérida, en el tercer encuentro interterritorial por el cambio demográfico.

El primero de ellos se celebró en Oviedo, en octubre de 2013. Los consejeros de Castilla y León, Aragón, Asturias y Galicia acordaron proponer al Gobierno de la Nación un Pacto de Estado por la Demografía para concienciar a las fuerzas políticas de la importancia de los desafíos demográficos y sus consecuencias. El segundo encuentro se celebró en febrero de este año en Zaragoza, ya con la incorporación de Castilla-La Mancha y Extremadura. Las administraciones autonómicas se comprometieron a buscar alianzas con otras regiones de la Unión Europea afectadas por las mismas circunstancias.

Así, el pasado mes de abril, estas comunidades autónomas plantearon en Bruselas al comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea, László Andor, una mayor implicación de las instituciones europeas ante los problemas de despoblación y que el cambio demográfico sea una prioridad en los diferentes programas de financiación comunitaria; que la cuestión demográfica sea considerada como cuestión transversal en el diseño de las políticas comunitarias, al igual que lo es la igualdad de género, y que el cambio demográfico sea incluido como una prioridad en la ejecución del todos los programas de financiación comunitaria del periodo 2014-2020.