Gracias a la colaboración de las tres administraciones, se contempla la colmatación del vaso 1 del depósito controlado de residuos situado en Abajas y la construcción del nuevo. Mediante el acuerdo se mejora la eficiencia y eficacia en la gestión de los residuos en la provincia de Burgos garantizando la mejora en esta, así como en el desarrollo sostenible. La gestión de residuos es el sector con mayor peso en el empleo en actividades económicas vinculadas al medio ambiente. Castilla y León es la quinta comunidad en el sector, con más de 10.000 personas, y aporta el 2 % al PIB.
2 de septiembre de 2014
Castilla y León |
Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio
El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, el alcalde de Burgos, Javier Lacalle, el presidente de la Diputación Provincial, César Rico y el presidente del Consorcio de Tratamiento de Residuos Sólidos de la provincia, Víctor Escribano, han firmado esta mañana el acuerdo de colaboración que permitirá mejorar la gestión de residuos en la provincia de Burgos.
El objeto del convenio firmado esta mañana es mejorar las infraestructuras y gestión del depósito controlado de residuos de Abajas para mejorar en la eficacia, eficiencia y sostenibilidad en la gestión de los residuos urbanos. El Plan Integral de Residuos de Castilla y León, aprobado recientemente, establece las directrices comunes para los diferentes tipos de residuos garantizando una actuación coordinada y eficaz entre las administraciones en materia de recogida, transporte, tratamiento y eliminación de residuos en el ámbito de la Comunidad.
Compromisos de las administraciones
La Consejería de Fomento y Medio Ambiente pone a disposición del Consorcio y del Ayuntamiento de Burgos a Somacyl para la ejecución de los trabajos de sellado y mantenimiento post-clausura del vaso 1 y la ejecución y explotación del vaso 2, así como el sellado y mantenimiento post-clausura del mismo una vez colmatado. Además, cofinanciará las inversiones aportando el 30 % del coste del vaso 2.
El Ayuntamiento de Burgos, por su parte, se compromete a asumir los costes del sellado y mantenimiento post-clausura del primer vaso de Abajas y a continuar haciéndose cargo de la gestión hasta que se produzca su colmatación. Respecto al nuevo vaso, el Ayuntamiento pondrá a disposición del Consorcio el anteproyecto de construcción y explotación y los espacios necesarios para su ubicación, así como las infraestructuras ligadas a la explotación, dotando a las instalaciones del carácter supramunicipal. Además, adaptará la ordenanza fiscal reguladora de la tasa por vertido de residuos en el depósito de Abajas con efectos de 1 de enero de 2015.
Por otro lado, la Diputación Provincial de Burgos será la institución de referencia y ejercerá un papel de cohesión a nivel institucional y de apoyo al Consorcio en relación con la prestación del servicio de recogida, tratamiento y eliminación de residuos, así como la integración en el Consorcio de todos los ayuntamientos de la provincia. Además, promoverá la revisión de los estatutos del Consorcio para clarificar y simplificar las normas de funcionamiento y adecuar el porcentaje de representación de los miembros en la toma de decisiones, atendiendo tanto a un criterio de población como, de forma ponderada, al grado de utilización de los servicios que presta el Consorcio.
Finalmente, el Consorcio acepta la adscripción de los espacios para la ubicación del nuevo vaso de vertido y de las infraestructuras ligadas a su explotación, asumiendo de forma efectiva la titularidad del servicio. Además encomendará a Somacyl la construcción y explotación del segundo vaso de vertido y sellado y mantenimiento post-clausura una vez colmatado.
Financiación de las actuaciones
La inversión global de las actuaciones asciende a 4,2 millones de euros cofinanciadas por las distintas administraciones. El sellado del vaso 1 supondrá una inversión de 1,6 millones de euros financiado al 100 % por el Ayuntamiento de Burgos con un plazo de ejecución de 7 meses. Contempla la impermeabilización del vaso, el drenaje final, la cubierta vegetal y la gestión de los gases generados.
La construcción del vaso 2 supone invertir 2,6 millones de euros de los que el 70 % lo aporta el Consorcio (Ayuntamiento de Burgos y resto de municipios de la provincia) y el 30 % restante la Junta de Castilla y León que realizará la gestión y mantenimiento del vaso 2 y el sellado final del mismo una vez finalice el periodo de uso previsto (unos 15 años). La obra consiste en la construcción del nuevo vaso con una capacidad de 1,8 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos para un período de 15 años.
Empleo en el sector
La gestión de residuos emplea a más de 10.000 personas en la Comunidad, siendo Castilla y León la quinta del conjunto de España en generación de trabajo en el sector. De hecho, la gestión de residuos es la actividad con mayor peso en el empleo en actividades económicas vinculadas al medio ambiente, concentrando más de una cuarta parte del empleo verde total en el conjunto de España. Por otra parte, la gestión de residuos aporta un 2 % al PIB de Castilla y León. En 2013, se contabilizaron 527 instalaciones para el tratamiento de residuos y 1.697 transportistas.
En 2012, se generaron en Castilla y León 990.780 toneladas de residuos domésticos, lo que supone una tasa media de algo más de 1 kilo por persona, en concreto, 1,066 kilos por habitante al día, y 389,140 kilos por persona al año. En la provincia de Burgos se generaron 136.970 toneladas de residuos domésticos, lo que supone una tasa media de 1,001 kilos por habitante al día, y 365,283 kilos por persona al año.
Infraestructuras para la gestión de residuos
La gestión de residuos se ha convertido en uno de los componentes centrales de la política ambiental que implica a los ciudadanos y a las administraciones, así como al sector empresarial que apuesta por esta actividad. Respecto a los residuos domésticos, corresponde a las entidades locales su gestión. La Junta de Castilla y León ha colaborado con los ayuntamientos con el fin de dotar de las herramientas e infraestructuras necesarias para una gestión de calidad y reducir de forma progresiva la cantidad de residuos generada por persona y año.
Así, Castilla y León cuenta ya con el 100 % de las infraestructuras necesarias para la gestión de residuos urbanos con una inversión global de la Junta cercana a 344 millones de euros. La Comunidad dispone de doce centros de tratamiento de residuos urbanos, diez depósitos de eliminación de rechazos, 50 plantas de transferencia y 120 puntos limpios.
En la provincia de Burgos la inversión de la Junta alcanza la cifra de 40 millones de euros y ha permitido dotar a la provincia de un completo sistema para una gestión eficaz. Burgos cuenta con once infraestructuras básicas para el transporte, clasificación, transformación y eliminación final de los residuos no susceptibles de valorización (tres centros de tratamiento de residuos en Abajas, Cortes y Aranda de Duero, un depósito de eliminación de rechazos en Abajas y siete plantas de transferencia en Belorado, Briviesca, Lerma, Melgar de Fernamental, Merindad de Montija, Miranda de Ebro y Salas de los Infantes) y once puntos limpios para facilitar la recogida selectiva. Además, se ha procedido al sellado de la práctica totalidad de los vertederos de la provincia.