Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La talla del Santo Cristo de Balaguer regresa a la ermita de Villoslada tras su restauración

  • Compartir

La Consejería de Cultura y Turismo ha recuperado la imagen del siglo XIV de excepcional valor, descubriendo su policromía original que había sido alterada con el paso del tiempo. El delegado territorial de la Junta ha asistido a la romería en honor de San Miguel con la que la talla ha regresado a su ermita

9 de mayo de 2015

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

El delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar, acompañado por la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Ruth Llorente, ha asistido en la tarde de hoy al regreso a la ermita de San Miguel de Villoslada de la talla restaurada del Santo Cristo de Balaguer. El acto ha tenido lugar coincidiendo con las fiestas patronales en honor de San Miguel que se celebran el segundo fin de semana de mayo, y en las que la imagen sale en procesión.

La Consejería de Cultura y Turismo, a través del Servicio Territorial de Cultura de Segovia, ha intervenido en esta talla excepcional del siglo XIV y ha recuperado su policromía original muy delicada, con numerosos matices y calidades que se habían alterado a lo largo de los años.

Entre los daños que presentaba la obra, se había producido la pérdida de varios dedos de las manos, desplazamientos de la caída del paño de pureza y de las espigas de unión, pequeñas grietas y roturas cercanas a las zonas de las manos, de los hombros y de la tapa de cierre del vaciado trasero. También se constató la existencia de rellenos y reparaciones en la zona de los mechones del cabello y del cuello.

En cuanto a la policromía, la talla presentaba un repintado completo, tanto de las carnaciones como del paño de pureza, y podía advertirse una policromía subyacente a través de las lagunas y fallos de la pintura a la vista.

La analítica realizada por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León permitió caracterizar los materiales constitutivos de la talla, así como identificar hasta tres capas distintas de policromía.

A la vista de estos resultados se procedió a la realización de catas para verificar la presencia de policromía subyacente, así como para definir la metodología de eliminación del repintado.

Paralelamente se estabilizaron todos los elementos de la talla mediante el asentado de policromía, allí donde la consistencia de la capa no era la adecuada; la limpieza de la película pictórica recuperada; la reintegración de volúmenes donde era preciso para la legibilidad y seguridad de la talla y la reintegración cromática de lagunas y faltas.

El románico evolucionado del Santo Cristo de Balaguer

La talla del Santo Cristo preside la hornacina central del retablo de la cabecera de la ermita de San Miguel, que custodia la Cofradía del Santo Cristo y San Miguel. Esta iglesia está declarada Bien de Interés Cultural con categoría de monumento desde 1983 y se encuentra a unos 3 kilómetros del pueblo de Villoslada.

La talla del Cristo es una obra de en torno al siglo XIV, que muestra una imagen que ha evolucionado del románico y comienza a ofrecer cierta curvatura y movimiento, con la cabeza ligeramente girada y los tres clavos habituales de los modelos góticos, aunque todavía presenta varias características arcaizantes, como la rigidez de brazos y manos y una caja torácica bien marcada.

La imagen es una talla de madera de nogal policromada, ahuecada por la espalda y con tapa de cubrición, con unas dimensiones de 155 x 139 x 31 centímetros, que se muestra sobre una cruz añadida posteriormente, de dimensiones ligeramente superiores. Presenta en la cabeza unas potencias de latón, ajenas a la talla y en la zona inferior un monte calvario de cronología también posterior.

La imagen procesiona al menos dos veces al año, una durante los actos de la Semana Santa y otra en la festividad de San Miguel cuando se celebra una romería.