Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

El Instituto Antonio Machado presenta la exposición ‘Cielo’

  • Compartir

La muestra exhibe piezas del propio centro, que abre sus puertas tras un importante trabajo de recuperación y clasificación de sus fondos por parte de profesores y alumnos. Continúa así la labor emprendida el pasado año con la exposición ‘Aprendiendo hoy con los materiales de ayer’, con fondos de su Museo de Ciencias e Historia Natural.

25 de mayo de 2015

Castilla y León | Delegación Territorial de Soria

El delegado territorial, Manuel López, ha visitado esta mañana, en la galería porticada del IES (Instituto de Educación Secundaria) Antonio Machado, la exposición ‘Cielo’, en la que se muestra un destacado conjunto de piezas de los fondos del centro que han sido recuperadas y clasificadas para su Museo de Ciencias e Historia Natural, ubicado en la que fuera antigua capilla. Con este trabajo se da continuidad a la exposición inaugurada hace un año, ‘Aprendiendo hoy con los materiales de ayer’, primera realizada con estos magníficos fondos, patrimonio del Instituto, y se inician las ‘II Jornadas de patrimonio histórico del IES Antonio Machado’.

Manuel López ha destacado, además de la propia riqueza de los contenidos de la exposición, y por tanto del Museo, “el magnífico trabajo de recuperación y clasificación llevado a cabo por los responsables del centro, por sus profesores y la implicación de los propios alumnos, con el doble objetivo de acercar la historia de la enseñanza de las Ciencias a toda la sociedad y posibilitar el uso de ese material tan valioso a los actuales estudiantes. Quiero felicitar, una vez más, al director del Instituto, Ángel Sebastián, por el impulso emprendido con este proyecto, un compromiso por preservar y difundir la magnífica colección de la que toda la comunidad educativa del Antonio Machado y de la provincia de Soria debemos sentirnos orgullosos”.

Magníficos fondos científicos y humanísticos

Son numerosos los elementos y materiales educativos que el Instituto conserva desde sus comienzos, en el año 1845. La larga historia del centro y la importancia que siempre dio a la enseñanza experimental de las Ciencias explican la riqueza de las colecciones de minerales, plantas, láminas, animales, libros, reproducciones y otros muchos objetos procedentes de sus gabinetes de Física y Química e Historia Natural que pudieron admirarse el pasado año, o los de Geografía e Historia, elementos en los que se centra la exposición hoy inaugurada.

El Instituto ha considerado que con estas exposiciones, en las que se muestra numeroso material didáctico y pedagógico, cumple con el compromiso y el deber de preservar y mantener el patrimonio histórico y humanístico acumulado a lo largo de su trayectoria, tras recuperarlo a lo largo de los cursos pasados y recopilarlo en su Museo de Ciencias e Historia Natural.

También, pensando en el compromiso mencionado, el centro ha participado en este curso en el proyecto ‘Profundización de conocimientos’, convocado por la Consejería de Educación, consiguiendo el primer premio autonómico.

Todo el centro trabaja con su patrimonio

Durante el curso, alumnos y profesores del Instituto han ido realizando una serie de actividades formativas, encuadradas en diversas asignaturas, encaminadas a esta exposición. Todo el centro, a partir de esos materiales didácticos antiguos de que dispone, está desarrollando, de una manera atractiva para el alumnado, el currículo actual.

Los alumnos de 1º y 2º de ESO (Educación Secundaria Obligatoria) han realizado prácticas de astronomía (uso de planisferios celestes, medición de la distancia a las estrellas por paralaje, uso de instrumentos de medición astronómica, uso del reloj de sol, etc.); en todos los niveles educativos, los profesores de Inglés han desarrollado diferentes actividades creativas relativas a las estrellas (carteles, canciones, poemas relacionados con el cielo, exposiciones orales, etc.); los estudiantes de 1º y 4º, en la materia de Plástica, han elaborado el diseño, la maquetación y la cartelería de la exposición, así como modelos en escayola de los planetas del sistema solar.

En colaboración con el Real Observatorio Astronómico de Edimburgo, todos los alumnos de 1º de Bachillerato, diurno y nocturno, han estudiado la evolución de las estrellas sobre la base de los datos reales recibidos por el telescopio Hubble. Esta actividad, que se realiza en todos los institutos de Edimburgo, ha estado dirigida por los alumnos de nocturno.

Los alumnos de primero de Tecnología han construido, con su proyecto final de curso, una maqueta del sistema solar con movimiento, y los de 3º y 4º de Diversificación la iluminación de las constelaciones más importantes. Este material, elaborado por los alumnos, también se expone.

A iniciativa del Departamento de Ciencias Sociales, los estudiantes han editado unos documentos explicativos, que también se incluyen en la muestra, relativos al uso de las estrellas en la navegación y, concretamente, en los viajes de Colón o Marco Polo. El área de Matemáticas se ha centrado en los libros antiguos cosmográficos del departamento, y en Física y Química los alumnos han elaborado materiales sobre el funcionamiento y los datos aportados por espectroscopios y telescopios.

Desde el Departamento de Lengua se han centrado en la búsqueda y elaboración antológica de textos literarios sobre el cielo y la literatura con alumnos de 2º de ESO y 2º de Bachillerato, mientras que en la asignatura de Latín han tratado la mitología y las constelaciones.

En la exposición también se encuentran materiales recopilados de otros centros de la provincia (IES San Leonardo, IES Santa Catalina, Colegio Concertado San José, CRA (Colegio Rural Agrupado) Tierras de Berlanga), e incluso del Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE) de Berlanga de Duero.

Contenidos de la exposición: el ‘Mapa del cielo’ de Antonio Torres Tirado (1898)

El cielo nocturno y su despliegue de estrellas, planetas ambulantes, las cambiantes fases de la luna, lluvia de meteoros, y en el cielo diurno los espectaculares eclipses, siempre han fascinado a la humanidad y estimulado su estudio para intentar entender la grandiosidad del universo.

Hasta finales del siglo XIX, el estudio de la Geografía Astronómica en escuelas e institutos de Enseñanza Secundaria se basaba en el empleo de las esferas armilares de Ptolomeo o Copérnico, el telurio, cosmógrafos, globos celestes, globos terráqueos, esferas apizarradas, etc. Pero estos aparatos o modelos representaban el sistema planetario aisladamente de las estrellas, o bien una visión de la cúpula celeste de forma convexa considerando al observador fuera del universo. Además, con estas representaciones, los movimientos de los astros se visualizaban de modo totalmente inverso a como ocurren en la naturaleza. También se estudiaban con láminas murales.

Una de las conclusiones aprobadas por el Congreso Pedagógico, reunido en Madrid en el año 1892, proponía mejorar la enseñanza de la Geografía Astronómica construyendo en escuelas y cátedras grandes cúpulas, a fin de representar en su concavidad el cielo estrellado e imitar los movimientos principales de la tierra, de la luna y de los planetas en torno al sol y en presencia de las estrellas, para que los alumnos llegaran al conocimiento “directo e intuitivo” de la constitución del universo, pero los presupuestos de la administración pública no podían asumirlo.

Dice Antonio Torres Tirado, al inicio del folleto titulado ‘Descripción de la esfera celeste e instrucción para el uso del Mapa del Cielo’: “Las consideraciones que preceden me indujeron a construir el planisferio que acabo de publicar con el nombre de ‘Mapa del Cielo’, el cual a mi entender ofrece las mismas ventajas que las bóvedas hemisféricas, y exige pequeños dispendios…”.

Antonio Torres realizó esta obra siendo catedrático de Geografía e Historia del Instituto Provincial de Logroño. Se publicó en 1898 y por ella recibió, en 1900, dos medallas de plata en la Exposición Universal de París (Sección de Cosmografía, Geografía y Topografía).

Se trata de un planisferio litografiado en 15 hojas, en el que, en dos grandes círculos, se representan las dos mitades de la esfera celeste con las constelaciones visibles en el equinoccio de marzo de 1860. Las hojas del Mapa se vendían sin montar por 30 pesetas, o por 45 si estaban montadas en tela. Hasta ahora, sólo se sabía de la existencia de cinco ejemplares completos.

El ‘Mapa del cielo’ del Instituto Antonio Machado se encontraba en el Departamento de Geografía e Historia y, a diferencia de otros, su formato de presentación consta de dos unidades, Planisferio Celeste Norte y Planisferio Celeste Sur. Su estado de conservación es bueno y se expone en el Museo de Ciencias e Historia Natural, formando parte de sus fondos patrimoniales. Se desconoce cuándo fue adquirido y cuál fue su precio.

Mapas del Ártico y el Antártico y otros materiales

Se exhiben los mapas de los territorios Ártico y Antártico, que también forman parte del patrimonio del Instituto. Son de procedencia alemana, de principios de siglo XX, de la Editorial D. Reimer (E. Vohsen), de Berlín, y tienen un gran valor científico y estético por su minuciosa elaboración y la gran cantidad de detalles que poseen. En estos se refieren las conquistas, con sus expediciones más importantes, del Polo Sur (1977-1910) y del Polo Norte (1819-1909).

En las diferentes vitrinas también se expone una selección de modelos, libros, láminas e instrumentos astronómicos, de entre los que pueden destacarse: cartel pedagógico de astronomía, anteojo terrestre, telurio con lunario, espectroscopio de Kirchoff (1891), globos terráqueos y celestes, ‘Atlas universal de géographie physique, politique, ancienne et moderne’, ‘Stieler. Gran atlas geográfico’, ‘Astronomía popular por S. Newcomb y R. Engelmann’ o una colección de instrumentos científicos.

II Jornadas del patrimonio histórico del Instituto Machado

Junto a la exposición ‘Cielo’, se ha presentado esta mañana ‘El universo para que lo descubras’, una muestra del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y otra de trabajos de alumnos en el claustro del centro.

Mañana, a las 12.00 horas, el director del IES Brianda de Mendoza, de Guadalajara, Juan Leal, impartirá la conferencia ‘Nosotros y las estrellas’, para alumnos de primero de Bachillerato y abierta al público.

El próximo viernes, a las 13.00 horas, Alberto Jiménez, director del Observatorio astronómico de Borobia, disertará sobre ‘¿Hay alguien ahí? Buscando vida por algún lugar del universo’. La charla está dirigida a los alumnos de cuarto de ESO y al público en general. Por la noche, observación astronómica nocturna con alumnos de cuarto de ESO y Bachillerato.

El 5 de junio, a las 12.30 horas, José Miguel Celorrio, profesor del IES Castilla, hablará de los ‘Calendarios astronómicos’ a los alumnos de 3º de ESO y a quienes quieran asistir a la charla.

Por último, el 12 de junio, a las 12.30 horas, Alberto Pascual, profesor del IES Virgen del Espino, para los alumnos de 2º de ESO y el público en general, ofrecerá una charla sobre ‘Catástrofes cósmicas, ¿procesos de creación o de destrucción?’. Por la noche, observación astronómica nocturna con alumnos de 1º, 2º y 3º de ESO.