Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Un altar de culto a las diosas ‘Madres’, nueva pieza del mes en el Museo de Segovia

  • Compartir

La ‘Ara de las Matres’, encontrada en la antigua ciudad de ‘Confloenta’ (inmediaciones del río Duratón), era utilizada como culto primordial a la ‘Madre Tierra’, protectora del territorio y la naturaleza y garante de la fertilidad.

5 de junio de 2015

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

El Museo de Segovia destaca, durante el mes de junio, una pequeña ara dedicada a las diosas ‘Matres’ que fue recuperada, según el cronista de Felipe II, Ambrosio de Morales, en el río Duratón, en las inmediaciones del yacimiento arqueológico de ‘Los Mercados’, lugar donde se encontraba la ciudad romana de ‘Confloenta’.

La inscripción tallada en el pequeño altar de piedra: ‘A las Matres. Terencia Megiste cumplió el voto de buen grado y merecidamente’, identifica la pieza como símbolo del culto realizado por una mujer (Terencia Megiste) a las ‘diosas Madres’ en torno al siglo II d.C.. Las ‘deae Matres’ se identifican con diosas de carácter ‘ctónico’ (perteneciente a la tierra profunda) y ‘telúrico’ (en referencia a la tierra, sinónimo de ‘terrae’); por lo tanto, se relaciona con un culto primordial a la ‘Madre Tierra’ enraizado en las creencias ancestrales de las sociedades agrarias arcaicas.

Se trata de ‘diosas Madres’ ligadas a un principio maternal, protectoras de la naturaleza y el territorio y garantes de la fertilidad, y a las que también, en ocasiones, se les otorga una función de defensoras de la comunidad. Estas diosas, greco-latinas, se acercan a otras diosas madres célticas como ‘Epona’, ‘Belisama’, ‘Rhianona’ y ‘Brigantia’, que simbolizaban la fuerza de la tierra y mantenían un contacto con el inframundo (se las creía transportadoras de las almas al ‘más allá’).

Es frecuente también la asociación de las ‘Matres’ con el culto al agua, derivado de su naturaleza ‘ctónica’, ya que el agua, que propicia fertilidad, mana de las profundidades de la tierra. En ocasiones, este culto de aguas y de fertilidad se convierte incluso en culto ‘iátrico’ (sanador) o ‘salutífero’. Es por esta naturaleza múltiple por lo que estas diosas son representadas como tres imágenes femeninas.

Las ‘Matres’ y su presencia en ‘Hispania’

Destaca la documentación del culto a las ‘Matres’ en el área celtibérica noroccidental (Galicia), región de Hispania donde se concentran testimonios de su culto. Confloenta es, precisamente el segundo lugar donde se hallaron restos de culto a las ‘Matres’, pues en la zona donde se ubicaba la antigua ciudad se ha recuperado otra ara de pequeño tamaño, dedicada por ‘Valeria Marcella’, datada también en el s. II d.C. y conservada en el Museo de Segovia.

Sin embargo es en la colonia ‘Clunia Sulpicia’, una ciudad romana situada en el Alto de Castro, entre las localidades de Coruña del Conde y Peñalba de Castro, en el sur de la provincia de Burgos, donde se ha encontrado una mayor concentración de restos de este tipo de cultos.

Otros testimonios de culto en la ‘Celtiberia’ se registran en Ágreda y Yanguas (Soria), Salas de los Infantes (Burgos) y Canales de la Sierra (La Rioja). En el ámbito berón, en La Rioja, se encuentran las ‘Matres’ de Laguardia (Álava) y las ‘Matres Apillaris’ de Sobrevilla en Badarán (La Rioja).