Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta abre al público este fin de semana el jardín temático de la Casa del Águila Imperial de Pedraza

  • Compartir

Con la denominación de ‘Jardines de San Miguel’, este nuevo espacio ocupa parte de las terrazas posteriores del centro de interpretación. Se divide en diferentes zonas dedicadas a las plantas medicinales, la etnobotánica, la entomología, la horticultura y a especies propias de la Sierra Norte de Guadarrama.

6 de mayo de 2016

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente abre a los visitantes los ‘Jardines de San Miguel’, en la Casa del Águila Imperial de Pedraza, una vez finalizados los trabajos de limpieza y acondicionamiento llevados a cabo para recrear el jardín histórico asociado a la antigua iglesia de San Miguel, edificio en el que se ubica el centro de interpretación.

El público que se acerque desde este fin de semana a la Casa del Águila podrá recorrer el centro y los jardines en visitas guiadas que se llevarán a cabo todos los viernes y sábados en dos turnos de mañana y tarde, y todos los domingos, en dos turnos de mañana. Además, para los grupos escolares que visitan el centro a través del programa VEN de la Junta de Castilla y León, se organizan talleres al aire libre en este nuevo espacio, vinculados con los distintos contenidos de los jardines.

Los ‘Jardines de San Miguel’ se configuran en distintas alturas en las terrazas posteriores de la Casa del Águila Imperial. El espacio reúne las condiciones idóneas para el desarrollo de numerosas especies de plantas por las surgencias de agua de la roca caliza, su orientación sur, que aprovecha al máximo las horas de sol, y el aporte de tierra de labor, probablemente realizado por los religiosos que dependían en el siglo XII del importante monasterio cisterciense de Nuestra Señora de la Sierra, en Collado Hermoso.

En estos bancales históricos, que servían hace siglos para el sustento de los monjes, se ha desarrollado una intervención que persigue sensibilizar a los visitantes respecto a cuestiones medioambientales y proporcionarles también disfrute para los sentidos.

Un recorrido por los bancales del Agua, la Tierra y el Aire

Los jardines se han dividido en cuatro zonas temáticas que deben recorrerse en sentido ascendente. En la parte más baja se sitúa el ‘Espacio del Palomar’. En torno al edificio de un antiguo palomar cuadrangular, se aprovecha una rocalla natural para mostrar una colección de orquídeas autóctonas de la Sierra de Guadarrama y su pie de monte, compuesta por cuatro géneros y unas trece especies. A la entrada de esta zona se sitúa también un escaparate donde se representan insectos presentes en el entorno.

En la siguiente terraza, el visitante encuentra el ‘Bancal del Agua’ que toma su nombre de los dos manantiales que alimentan dos albercas o aljibes históricos que se han recuperado: el Aljibe del Águila y el Aljibe del Tritón. Ambos aljibes se utilizan para el riego de todo el jardín. En este bancal se han dispuesto los ‘Jardines Medievales’, compuestos por cuatro parterres de boj, tejo y santolina, y los ‘Jardines de Botica’ con otros cuatro parterres altos que muestran distintas colecciones de plantas medicinales o con propiedades salutíferas.

A continuación se sitúa el ‘Bancal de la Tierra’ que ocupa dos terrazas, en una de ellas el visitante puede disfrutar del ‘Jardín de los Sueños’, cuya única finalidad es la contemplación. En la otra terraza se encuentra una zona de vides y frutales y una zona de trigos y cereales además del ‘Jardín de Piedras’, o geológico, que representa tipos de rocas presentes en el Guadarrama.

La visita finaliza en el ‘Bancal del Aire’, denominado así por su situación más elevada que proporciona las mejores vistas y dota a la terraza de un carácter casi etéreo. En este bancal se representan especies de plantas presentes en la Sierra de Guadarrama, desde las cumbres a la falda de la sierra.

En el arrabal de Pedraza, en pleno parque natural de Guadarrama

La Casa del Águila Imperial se asienta sobre las ruinas de la antigua iglesia de San Miguel, una de las cuatro parroquias de Pedraza, junto a Santa María, Santo Domingo y San Juan Bautista. Se ubica en  los arrabales de Pedraza, en pleno parque natural de la Sierra Norte de Guadarrama, en concreto en el paraje de ‘El Carrascal’, donde vivía la población más humilde, formada por campesinos y artesanos.

Los elementos arqueológicos encontrados sitúan la construcción de la iglesia en el periodo románico sin poder determinar el año con exactitud. En el siglo XVII, se traslada la imagen de la patrona de Pedraza, Nuestra Señora del Carrascal, a esta iglesia. Durante el periodo en el que la imagen permaneció en este templo, la iglesia pasó a denominarse ermita de Nuestra Señora del Carrascal. Recuperó su nombre original, con la advocación a San Miguel, cuando la imagen volvió a su altar en la iglesia de San Juan Bautista, en el núcleo urbano de Pedraza. Poco tiempo después, la despoblación de los arrabales lleva a la iglesia a abandonar la celebración del culto religioso y comienza su declive.

En el siglo XIX la decadencia es casi total y es en este estado ruinoso cuando pasa a manos de particulares. En el año 2000, la Consejería de Medio Ambiente adquiere los restos e inicia las actuaciones pertinentes para establecer en este edificio la Casa del Águila Imperial.

Galería Multimedia