Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Un cuadro de Eduardo Chicharro y Agüera, ‘Pieza de Otoño’ en el Museo de Ávila

  • Compartir

El Museo de Ávila, gestionado por la Junta de Castilla y León, ofrecerá a sus usuarios la pieza pictórica ‘Drama’, una donación de José Domínguez Miján cargada de colorido y simbolismo. Además, el Museo impartirá una conferencia que ahondará en la obra del pintor Eduardo Chicharro y Agüera.

11 de octubre de 2016

Castilla y León | Delegación Territorial de Ávila

El Museo de Ávila fomenta el aprendizaje de la cultura de nuestro país mostrando a los abulenses una de las obras más importantes del famoso pintor español Eduardo Chicharro y Agüera, un artista que destacó por cultivar el paisaje, el retrato y los temas de género.

La actividad es gratuita, no requiere cita previa y tendrá una duración aproximada de veinte minutos. Los visitantes podrán acercarse para admirar la obra del pintor madrileño desde el próximo sábado 22 de octubre hasta el sábado 17 de diciembre a las 12.00 y 13.00 horas.

Además, el próximo jueves 13 de octubre a las 19.00 horas se celebrará la conferencia ‘Drama, una obra de Eduardo Chicharro en el Museo de Ávila’, un repaso a las técnicas y la temática que utiliza el autor en sus creaciones. La conferencia la impartirá el doctor en Historia del Arte, Juan Antonio Sánchez Hernández, y la entrada es gratuita hasta completar aforo.

Los interesados pueden solicitar más información en el teléfono 920 211003 o en el correo electrónico museo.avila.deac@jcyl.es

Eduardo Chicharro y Agüera (1873-1949)

Se trata de un pintor madrileño, formado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y participante asiduo en exposiciones nacionales y extranjeras, donde fue varias veces premiado por su prolífica obra. Fundador de la Asociación de Pintores y Escultores y director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma, entre otros numerosos cargos que desempeñó a lo largo de su vida.

Sus obras evolucionaron desde una temática realista y costumbrista hasta un colorido simbolismo. Durante el primer tercio del siglo XX, fueron constantes sus visitas artísticas a Ávila, acompañado en ocasiones de sus alumnos, pintando en los salones del desaparecido Alcázar una gran variedad de temas y tipos abulenses.