Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Rey destaca el proyecto de innovación educativa ‘Dibujando la palabra’ como modelo cooperativo para conjugar la lectura y las artes plásticas

  • Compartir

El consejero de Educación, Fernando Rey, ha visitado esta mañana el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘Obispo Nieto’ de Zamora, donde ha destacado los beneficios que reporta para el alumnado y el profesorado el proyecto de innovación educativa ‘Dibujando la palabra’ que está llevando a cabo este centro de Zamora. Rey ha subrayado que esta iniciativa, desarrollada por nueve centros de Castilla y León e impulsada por la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa, es un modelo cooperativo que conjuga la lectura y las artes plásticas e incluso “mejora la imagen de los centros con murales como el que se está pintado hoy”. Tras conocer el proyecto y visitar el centro, el consejero acudió a los actos de celebración del Centenario del IES ‘Claudio Moyano’ de la ciudad.

19 de marzo de 2019

Castilla y León | Consejería de Educación

El consejero de Educación, Fernando Rey, ha visitado esta mañana el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘Obispo Nieto’ de Zamora, centro participante en el proyecto de innovación educativa ‘Dibujando la palabra’, desarrollado por ocho centros más de Castilla y León este curso escolar e impulsado por la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa.  

El Plan de Lectura de la Consejería de Educación tiene como objetivo principal fomentar el hábito lector en los escolares y desarrollar su capacidad de comprensión lectora utilizando diferentes soportes, formatos y tipologías textuales. Leer y escribir supone no solo leer textos escritos, sino también viñetas, fotografías, cuadros o dibujos. Así, el proyecto de innovación educativa ‘Dibujando la palabra’ da una importancia fundamental a la lectura de la imagen, que permite desarrollar el gusto por la lectura desde un formato visual, desarrollando el gusto por la lectura, la creatividad y la educación visual.

Este proyecto, tal y como ha explicado el consejero de Educación, Fernando Rey, nos permite conocer “cómo interpretan los alumnos las imágenes que ven, cómo las relacionan con el texto escrito y lo que esto implica para la lectura y la capacidad visual. Vivimos rodeados de imágenes y trabajar la educación visual a través de la interacción entre el texto leído y la imagen es una magnífica forma de leer”. Otra de las características que ha destacado el titular del departamento educativo en la Comunidad es que además, con este proyecto “acercamos a los autores castellanos y leoneses de diferentes géneros a nuestro alumnado, lo que supone una cercanía a nuestro territorio”, ha enfatizado.

‘Dibujando la palabra’ es un proyecto participativo y cooperativo, dentro del Plan de Lectura de la Consejería de Educación, en el que literatura e imagen toman forma, a través de la participación de nueve centros educativos de Castilla y León –uno por provincia-. De esta forma, los centros pueden observar, a partir del trabajo conjunto de sus alumnos, cómo se mejora su imagen con el diseño y la pintura de un mural en un espacio del centro.

Rey ha observado cómo el alumnado y profesorado del CEIP Obispo Nieto, acompañado por el autor Daniel Pérez, pintaban el mural, diseñado por la artista vallisoletana Izaskun Sánchez, como resultado de los dibujos que previamente habían elaborado los escolares tras trabajar el poema ‘Canción de otoño’ de Daniel Pérez, director gerente del Teatro Principal de Zamora desde 1988 y director del Centro de Artes Escénicas de Castilla y León desde 2003. Pérez, que compartió con alumnos su obra el pasado día 6 de febrero, es además autor de más de veinte publicaciones de narrativa, poesía y teatro y es Premio Teatro Rojas y Premio Teatro Juan Bravo.

Proyecto ‘Dibujando la palabra’

Este proyecto de innovación educativa se ha desarrollado por primera vez este curso escolar 2018-2019 y consta de tres fases. La primera de ellas es la selección por parte de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa de la Consejería de Educación de los centros participantes, uno por provincia, y de la selección de textos a partir de obras de autores de Castilla y León.

En esta primera fase resultaron seleccionados  el CEIP ‘Claudio Sánchez Albornoz’ de Ávila y la autora Esther Bueno, el CEIP ‘Alejandro Rodríguez de Valcárcel’ de Burgos y Mª Jesús Jabato, el CEIP ‘Puente Castro’ de León y Elena Santiago, el IES ‘Conde de Saldaña’ en Saldaña (Palencia) y Rocío Rueda, el CEIP ‘Marqués de Valero’ de  Béjar (Salamanca) y Raúl Vacas, el CEIP ‘Nueva Segovia’  de Segovia e Ignacio Sanz, el CEIP ‘Numancia’  de Soria y Fermín Herrero, el IES ‘Ramón y Cajal’ de Valladolid y Rosa Chacel y el CEIP ‘Obispo Nieto’ de Zamora y Daniel Pérez.

En segundo lugar, se propuso al centro, orientado por los responsables del proyecto y coordinado por los profesores de Lengua y Literatura, Plástica y Diseño, entre otras materias, que organizase un concurso o actividad de dibujo entre los alumnos participantes sobre el texto del autor que iban a trabajar. Estos dibujos han sido la base de un mural de 20 ó 30 metros.

Paralelamente, los autores acudieron a visitar el centro en un ‘Encuentro con autor’ donde los alumnos se familiarizaron con él, conocieron su obra y tuvieron la oportunidad de platearle todas sus dudas.

Para finalizar, el centro determina la fecha en la que se va a pintar el mural y el lugar -biblioteca, hall, patio-, para  los preparativos y la orientación al equipo de trabajo sobre las necesidades previas.

CEIP ‘Obispo Nieto’

El CEIP ‘Obispo Nieto’ tiene una sección bilingüe en inglés e imparte francés en 5º y 6º de Primaria. En el curso actual 2018-2019 cuenta con 205 alumnos -62 de Educación Infantil y 143 de Educación Primaria- y 17 profesores. Además, dispone del servicio complementario de comedor escolar con 98 comensales y el programa de conciliación de la vida familiar, escolar y laboral ‘Madrugadores’, al que asisten 30 escolares.

Cabe destacar que el centro tiene varias actividades relacionadas con la mejora de la convivencia y la prevención de conflictos. Desde hace varios cursos trabaja en proyectos globales sobre las normas de convivencia o de responsabilidad del alumnado en tareas organizativas, así como cursos y talleres sobre gestión emocional del alumnado.

Además, el CEIP ‘Obispo Nieto’ cuenta con el reconocimiento ¡leo TIC! y posee el nivel 5 de certificación TIC.

Centenario del IES ‘Claudio Moyano’

Posteriormente, el consejero de Educación se ha trasladado a los actos de conmemoración del Centenario del IES ‘Claudio Moyano’ de Zamora, donde ha destacado la importancia de este centro educativo en la ciudad. Fernando Rey, ha subrayado que se trata del primer centro intelectual de Zamora, que compartió espacio con las principales instituciones culturales de la provincia, como la biblioteca o el museo, y fue el primer edificio público situado extramuros de la ciudad, cuya elección fue muy polémica. El consejero de Educación también hizo hincapié en que fue el primer instituto de nueva planta proyectado en Castilla y León con la construcción del actual edificio.

Fernando Rey acudió a los actos en los que se descubrió una placa del reconocido escultor zamorano Ricardo Flecha. A continuación, el acto académico conmemorativo en el Paraninfo del centro contó con actuaciones musicales y la ponencia ‘El IES Claudio Moyano y la fuerza de la Educación’.

IES ‘Claudio Moyano’

El actual centro, proyectado por Miguel Mathet, se empezó a construir en 1902 y se inauguró en 1919. Precisamente, la inauguración de las obras del instituto fue un gran acontecimiento social y político que coincidió con las fiestas de la capital, el 29 de junio de 1902. A la ceremonia de colocación de la primera piedra asistieron, entre otros, el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Álvaro Figueroa de Torres -conde de Romanones-, el subsecretario del Ministerio, Federico Requejo y el rector de la Universidad, Miguel de Unamuno.

Sin duda, la influencia de Requejo para que se edificara un nuevo edificio fue decisiva puesto que había sido alumno y catedrático allí y era conocedor del estado viejo y ruinoso del inmueble cuyas instalaciones eran precarias y escasas y no eran posibles las reformas que subsanaran las múltiples deficiencias.

El edificio tardó diecisiete años en ser habilitado como centro de enseñanza. La inauguración oficiosa del nuevo instituto fue el 27 de enero de 1919 y la oficial, el 1 de octubre de 1919, siendo mucho más sencilla que la jornada festiva organizada con motivo de la colocación de la primera piedra.

El instituto ha funcionado de forma ininterrumpida desde sus inicios en el primitivo edificio -de 1846 a 1918- y en el edificio actual desde 1919 hasta la actualidad, con la excepción de dos momentos: los años en los que se paralizaron las actividades escolares en algunas zonas como consecuencia de la Guerra Civil, entre 1936 y 1939, y los años de las obras de restauración y reforma del edificio, entre 1990 y 1992.

El IES ‘Claudio Moyano’ es un instituto ecléctico en continente y en contenido. En algunos casos destacan los bienes patrimoniales que poseen los centros educativos y en otros los propios edificios donde se ubican. En este caso concreto, el instituto ‘Claudio Moyano’ combina los dos valores: edificio y bienes.