Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Un ara en honor a Mercurio, pieza del mes del Museo de Segovia

  • Ir a descargas
  • Compartir

Esta pieza fue recuperada de forma casual por Miguel Ángel Provencio de las Heras en el yacimiento arqueológico de Los Mercados del Duratón, donde antiguamente se encontraba la ciudad romana de Confloenta. Se trata de una piedra caliza con grabados latinos original del siglo II después de Cristo.

24 de mayo de 2019

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

El Museo de Segovia, centro dependiente de la Junta de Castilla y León, expone durante este mes un ara en honor a Mercurio, enmarcada dentro de la iniciativa ‘Pieza del Mes’ del Museo. Hallado en el yacimiento arqueológico de Los Mercados del Duratón, lugar en el que antiguamente estaba asentada la ciudad romana de Confloenta, se trata de una piedra consagrada con grabados latinos. Original del siglo II después de Cristo, la pieza fue encontrada por Miguel Ángel Provencio de las Heras de forma casual y cedida al Museo de Segovia.

La pieza presenta coronamiento, que consta de dos pulvini (elemento en forma de tronco de pirámide invertida), y cuenta con focus en el espacio entre ambos. Asimismo, conserva un fastigium en la parte trasera. Por debajo existen tres molduras de diferente altura y de anchura decreciente, molduras que se repetirán en el pie del árula. En la parte inferior, el dado epigráfico conserva tres líneas de texto que no están completas, pero del que se deduce que es letra capital rústica, de realización deficiente.

Como elementos destacables en el formato epigráfico encontramos que el nombre de la divinidad a la que se dedica el ara está desarrollado de forma poco habitual: ­­([M]/ ERCVR [IO]). Esta secuencia arroja la teoría de que se intentó aprovechar el espacio para el texto, por lo que el lapicida colocó la ‘M’ inicial al final de la segunda línea y el resto del nombre de la divinidad en la tercera línea.

El texto latino completo es: “Valeri [us] / Clari [us M] / ercur [io]/ [¿cotum solvit libens merito?]”; que significa: “Valerio Clario a Mercurio ¿cumplió el voto de buen grado?” Todo ello presentado con una onomástica totalmente latina. Además, a través de esta disciplina sabemos que ‘Valerius’ era un nombre muy abundante en la epigrafía hispana y que también estaba bien representado tanto en Confloenta como en las ciudades del entorno, como Termes y Segovia. Y Clarius era un sobrenombre poco representado en Hispania.

Mercurio

El dios romano Mercurio equivale al Hermes griego, hijo de Júpiter (Zeus) y de Maya, embaucador y mensajero de los dioses, dios de los viajeros y del comercio. La etimología del nombre latino es de procedencia ítalo etrusca, y deriva de merx y mercari (comerciar). A Mercurio estaba consagrado el miércoles (Mercurius dies), el día de los mercaderes, y las fiestas de las Mercuralias era el 15 de mayo, que eran especialmente celebradas por los comerciantes.

Nuevamente en conexión con el comercio, a esta divinidad también se le asignan las vías, en particular los cruces. Por otro lado, también se le considera como el dios de los ladrones, ya que se trataba del divino embaucador y transgresor de fronteras.

De la misma ciudad de Confloenta procede también una pequeña cabeza de Mercurio, posiblemente procedente de una figurilla de lararium en la que se representaba al dios, una pieza que también se encuentra depositada y exhibida en el Museo de Segovia.

Tanto la cabeza como el ara de Mercurio se mantendrán expuestos en el Museo de Segovia hasta mediados del mes de junio.