Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta presenta en Santa María de Nieva la restauración de la carta de confirmación de privilegios concedidos por Carlos V en 1556

  • Compartir

El delegado territorial, Javier López-Escobar, ha participado en la presentación del valioso documento, restaurado en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, y ha destacado la importancia de la difusión del patrimonio para un mejor conocimiento de la riqueza histórica y artística que atesora la Comunidad, que contribuye también a su protección.

28 de agosto de 2019

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

El Salón de Cortes del Monasterio de Santa María la Real de Nieva ha acogido en la mañana de hoy la presentación de la restauración llevada a cabo en el Centro de Conservación de Bienes Culturales de Castilla y León de la ‘Carta de confirmación de privilegios concedidos por el emperador Carlos V’ en 1556, que reconoce y confirma las concesiones reales tanto al Monasterio como al Concejo de Santa María la Real de Nieva. El delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar, ha intervenido al inicio del acto, que ha contado con la presencia de la alcaldesa de Santa María, Pilar Ares, y en el que la directora del Centro de Conservación, Ana Carmen Pascual, y la restauradora, Pilar Pastrana, han explicado a los vecinos de la villa los trabajos realizados para mantener la integridad de la valiosa pieza del siglo XVI y dar estabilidad a los materiales originales.

López-Escobar ha destacado en primer lugar la importancia de este acto de presentación para difundir el patrimonio cultural y “contribuir de este modo no solo a su conocimiento sino también a su mejor protección”. También se ha referido a la minuciosa labor llevada a cabo en el documento para asegurar su conservación, “una restauración de carácter interdisciplinar, incluida entre las acciones de investigación y conservación de bienes que desarrolla el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en el marco del Plan PAHIS 2020, del Patrimonio Cultural de Castilla y León, en concreto en el Programa de Conservación del Patrimonio Documental”.

A continuación, el responsable de la Junta se ha detenido en algunos aspectos del contenido de la carta de confirmación de privilegios otorgada por el Rey “para fomentar la llegada de pobladores a una villa de nueva creación, fundada por Catalina de Lancaster durante el reinado de Enrique III, que pone en marcha un convento dominico del que es patrona y quiere promover la aparición de población en el entorno para garantizar la supervivencia de los monjes”.

La carta de privilegios está fechada en Valladolid el 19 de marzo de 1556, meses antes de la abdicación del Emperador y un año después de la muerte de su madre la reina Juana de Castilla. El volumen pertenece a una tipología documental perfectamente definida por la Cancillería de la época y está formado por un cuaderno con once pliegos de pergamino que corresponden a pieles de cabra. Manuscrito con letra gótica minúscula, trazada a pluma sobre un pautado en tinta roja, tiene unas medidas de 31,2 x 21,5 x 2 centímetros. El documento estaba validado con sello de plomo, del que solo se conservan los restos del enlace de la costura interior donde pendía.

De todo el volumen destaca, tanto a nivel artístico como simbólico, la ornamentación que acompaña la primera hoja. En ella, una escena relata la aparición de la Virgen a la reina Catalina de Lancaster, en el lugar donde la reina recoge el patronazgo para levantar un monasterio y con él una serie de privilegios para el asentamiento de población, lo que constituiría la actual villa y lugar de peregrinación mariana. El resto de la decoración son orlas perimetrales con motivos florales de influencia flamenca y una orla inferior con un jarrón con lirios, atributo mariano y hoy motivo del escudo de Santa María la Real de Nieva.

Una intervención que respeta los valores materiales históricos de la carta

En primer lugar, los especialistas del Centro de Restauración realizaron los estudios para identificar las alteraciones sufridas por la pieza a lo largo de los años. Aplicaron técnicas para la caracterizaron de todos materiales, entre las que destaca la microscopia electrónica con espectroscopia EDX, que determinó la composición de la paleta pictórica de naturaleza inorgánica, aplicada al temple con una capa de preparación y fondo en oro de coquilla.

En su estado inicial, además del propio envejecimiento de los materiales, las mayores alteraciones sufridas por el documento han sido consecuencia de las condiciones desfavorables de almacenaje que provocaron deshidratación, deformaciones y arrugas de las hojas de pergamino. Además también se habían producido craquelaciones, desprendimientos y solubilidad de los pigmentos en la iluminación miniada y se observaban destacables manchas, polvo y suciedad.

El proceso de restauración llevado a cabo ha seguido criterios adecuados para respetar los valores materiales históricos de la carta, con una mínima intervención, para conservar su integridad conceptual y material. Se han aplicado los tratamientos necesarios para frenar las degradaciones y recobrar las características tipológicas del documento. Además se le ha proporcionado un sistema de almacenaje consistente en una caja de conservación hecha a la medida del ejemplar. Esta caja impide y reduce los peligros de un nuevo deterioro y facilita el manejo.

La intervención forma parte de las acciones que desarrolla el Centro de Restauración de Simancas en el Programa de Conservación del Patrimonio Documental para la conservación y restauración de documentos y colecciones de manuscritos medievales. Los trabajos de restauración de estos pergaminos del siglo XVI han supuesto una inversión por parte de la Junta de Castilla y León de 12.500 euros.

Más de un centenar de piezas de la provincia restauradas en Simancas

El Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León (CCRBC), ubicado en la localidad de Simancas (Valladolid), fue creado en el año 1988 y está adscrito a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.

A lo largo de 30 años de trabajo el Centro ha intervenido en la conservación y restauración de más de 1.400 piezas, de las cuales 137 pertenecen a la provincia de Segovia, 67 de las cuales son documentos de valor histórico custodiados en archivos de esta provincia. 

Galería Multimedia