Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • "El Bocyl publicará mañana la aprobación del "Plan Rogers" de Valladolid"
Contenido principal. Saltar al inicio.

"El Bocyl publicará mañana la aprobación del "Plan Rogers" de Valladolid"

  • Compartir

El Boletín Oficial de Castilla y León publicará mañana miércoles la Orden que aprueba la Modificación del Plan General de Valladolid en la Red Ferroviaria Central, conocida como ¿Plan Rogers¿. El ámbito de modificación constituye una amplia zona de la ciudad, de casi 100 hectáreas o, lo que es lo mismo, un millón de metros cuadrados. Esta actuación permitirá el desarrollo de un nuevo Valladolid integrador y vertebrador que favorecerá el desarrollo sostenible de la ciudad fruto del soterramiento del ferrocarril.

26 de enero de 2010

Castilla y León | Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio

El ámbito de la modificación abarca una amplia zona de la ciudad, coincidente con el trazado de las líneas de ferrocarril Madrid-Irún y Valladolid-Ariza a su paso por la ciudad. Además de dichas líneas se incluyen otros espacios ferroviarios: la estación Campo Grande, la estación de la Esperanza, la estación de mercancías de Argales, los terrenos de REDALSA, la estación de autobuses, entre otros, alcanzando una superficie total de casi 100 hectáreas, o lo que es lo mismo, cerca de un millón de metros cuadrados.

El objeto de la modificación es planificar la transformación de Valladolid, fruto del soterramiento de casi 5 kilómetros de vías férreas. La solución del soterramiento resuelve los problemas de seguridad, permeabilidad transversal y contaminación visual y sonora que provoca el trazado actual, y además permite conectar la trama urbana creando ciudad, recuperando áreas abandonadas y generando un nuevo eje urbano integrador.
El corredor ferroviario es el hilo conductor de la propuesta, como eje articulador de los polos estratégicos de la ciudad: centro histórico, intercambiadores de transporte, nueva estación de tren, grandes zonas residenciales de la periferia y Universidad. No se concibe como una arteria de intenso tráfico rodado, sino como corredor sostenible equipado, un bulevar verde con carril-bici, pequeños equipamientos y plataforma reservada para el transporte público, además de vías de servicio para el tráfico rodado de carácter local. Bajo el corredor se prevé también la ubicación de aparcamientos públicos.
En el tramo central, el corredor se bifurca para rodear la pastilla intermodal concebida como una isla longitudinal que integra las actividades de la nueva centralidad: la nueva estación de alta velocidad, la nueva estación de autobuses y los usos terciarios y hoteleros. Como consecuencia se generan tres plazas: Plaza Norte, Plaza Sur y Plaza del Arco de Ladrillo. La estación de tren incorpora usos funcionales ferroviarios y superficie comercial. El centro de negocios se configura como dos líneas discontinuas de parcelas destinadas a usos terciarios y hoteleros, entre las cuales se prevé una plaza con lucernarios sobre los andenes subterráneos de la estación de ferrocarril. La nueva estación de autobuses se desarrolla a caballo entre la Plaza Norte y el centro de negocios.
Junto al tramo central del corredor se proyecta el barrio de Talleres Centrales con una retícula urbana regular que aloja usos residenciales y que se adapta a los ejes urbanos y edificios preexistentes, buscando la relación con los barrios vecinos. En la zona de la estación Valladolid-Ariza se proyecta otro nuevo barrio en torno a un parque con equipamientos. La zona de Argales se articula en franjas residenciales paralelas a las vías del ferrocarril, con un nuevo túnel que permite la conexión con Covaresa. Por último, en el solar de la antigua estación de autobuses se ubicarán usos de equipamiento público y residencial.
La modificación fue objeto de una amplia información pública: en un primer plazo se presentaron 32 alegaciones, y en el segundo otras 7. Además se han obtenido todos los informes favorables necesarios en materia de medio ambiente, aguas, patrimonio cultural, defensa, carreteras, aviación, etc. El Ayuntamiento se pronunció mediante el acuerdo de aprobación provisional de 9 de septiembre de 2009, y el Consejo de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Castilla y León lo hizo en sus sesiones de 23 de octubre y 16 de diciembre de 2009. La modificación ha sido promovida por la Sociedad Valladolid Alta Velocidad S.A., en la que participan la Administración del Estado, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Valladolid.