Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • El Museo de León presenta como pieza del mes de diciembre el epitafio de Mumadomina
Contenido principal. Saltar al inicio.

El Museo de León presenta como pieza del mes de diciembre el epitafio de Mumadomina

  • Compartir

Una pieza del año 950 que procede de León, en concreto del entorno de San Pedro de los Huertos, y que fue adquirida por el Museo en 2010 gracias a mecenazgo.

2 de diciembre de 2010

Castilla y León | Delegación Territorial de León

El Museo de León ha seleccionado la nueva obra del epitafio de Mumadomina para presentarla como Pieza del mes durante diciembre, dentro de las diversas actividades de divulgación de sus colecciones.

El epitafio de esta Mumadomina (o señora Muma) es uno de los escasos epígrafes del siglo X que han llegado hasta nosotros, precisamente recuperado para este Museo en el año del XI centenario del Reino de León.

El texto nos proporciona datos sobre una conciudadana de aquellos tiempos, quizás una monja, fallecida muy joven, a mediados de esa centuria. Además, reaprovecha como soporte del texto un elemento arquitectónico de la época, un cimacio (pieza de remate de un capitel) labrado en mármol blanco. En la cara lisa de la pieza se dispuso la narratio, que consta de ocho líneas sin aparentes marcas de pautado precedidas por una cruz invocativa, y usa distintas abreviaturas así como las características interpunciones a base de hojas de hiedra.

Su estado de conservación es excelente, y sólo una pequeña fractura con desprendimiento de una esquina (ya restaurada) afecta al texto en el último renglón, impidiendo apreciar con nitidez el remate de la datatio o fecha de la Era. Letras, símbolos, usos escriturarios y abreviaturas relacionan esta pieza con epígrafes del momento, como el del cenobio berciano de San Pedro de Montes, cincelado con posterioridad al 940.

El texto latino puede traducirse: En este túmulo descansa la sierva de dios, de santa memoria, Mumadomina (o la señora Muma). De corta edad, brillante en la obediencia, permaneció religiosa. Falleció en la segunda feria, a doce días de las calendas de noviembre (21 de octubre, lunes) de la era 988 (año 950)".

Ni la expresión famula dei ni religiosa tienen necesariamente que hacer alusión a la condición de monja de la fallecida
o acaso, de novicia, pues hemos de tener en cuenta la corta edad -ETAS PARBA- de Mumadomina, antropónimo que, por cierto, se constata con relativa asiduidad en los siglos IX a XI. Respecto a la datación, se realiza de forma muy similar a la del abad Sabarico en San Miguel de Escalada (inscripción posterior, de mediado el siglo XI).

La decoración del cimacio resulta muy esquemática, con formas vegetales: en torno al cuadrángulo donde se adosaría una columnilla, se abren dos hojas lanceoladas, una mera sucesión de acanaladuras que quizás compusieran una palmeta en la pieza entera. Es análogo a ciertos fragmentos de cimacio en mármol (El Cuarto de Enmedio, Pelayos, Salamanca), cuya cronología altomedieval no puede adjudicarse con certeza a época goda o posterior. Sus reducidas dimensiones hacen suponer su relación con algún tipo de mobiliario litúrgico (púlpito, altar, baldaquino), con la columna de un vano geminado, etc.

La inscripción fue descubierta en 1967 de forma casual durante unas obras efectuadas en la calle San Juan, "a metro y medio de profundidad, entre aparentes terrenos de escombro, en el lugar concreto que ahora ocupa el espacio destinado a escalera interior del edificio", en el barrio de San Pedro de los Huertos, cuya iglesia "tiene acreditada su dedicación parroquial en el siglo X y consta ya en el anterior su destino monástico". Ello quizás fuera indicio de algún establecimiento religioso femenino en la zona, tan cerca de la catedral, de donde quizás también se extrajera el cimacio que soporta el texto. En resumen: un epígrafe sobrio y bien escrito en opinión de Justiniano Rodríguez, su publicador en 1968, que enriquece las colecciones públicas. La pieza permaneció en manos particulares desde su descubrimiento, hasta que este año 2010 ha sido adquirida para el Museo gracias a la aportación de mecenazgo privado y anónimo.

Esta actividad de la pieza del mes consiste en una visita guiada gratuita a la exposición permanente del Museo, con especial detenimiento a dicho epitafio durante este mes de diciembre. El horario de visitas es de martes a sábados a las 17.30 horas y los sábados y domingos a las 12 horas.

Galería Multimedia