Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • La Junta presenta en el Museo de Palencia las joyas celtibéricas de la colección Carlón, que se une a los Tesoros de Filipenses
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta presenta en el Museo de Palencia las joyas celtibéricas de la colección Carlón, que se une a los Tesoros de Filipenses

  • Compartir

La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Cultura y Turismo, presenta un lote de piezas celtibéricas datadas en los siglos II ¿ I antes de Cristo, que pasarán a formar parte de la exposición permanente del Museo de Palencia. Esta colección, propiedad de la familia Carlón, completa el Tesoro de las Filipenses que se puede visitar en estos momentos en el Museo de manera conjunta después de 55 años.

15 de abril de 2011

Castilla y León | Delegación Territorial de Palencia

La familia Carlón, constituida por los siete hijos del Arquitecto Luis Carlón, depositaron en el Museo de Palencia el pasado 11 de febrero de 2010 un lote de piezas celtibéricas de su propiedad, procedentes de las obras realizadas en 1956 para la construcción del Colegio de las Madres Filipenses de Palencia, a fin de que pudieran custodiarse y exponerse al público en este centro, depósito que fue autorizado previamente por la Consejera de Cultura y Turismo.

La colección está formada por 8 piezas enteras de plata más fragmentos de otras dos, 3 piezas de oro y 7 denarios de plata. Todas ellas están datadas, como el resto del tesoro de las Filipenses, en los siglos II - I antes de Cristo.
El ingreso tiene el valor añadido de que completa la parte del tesoro de las Filipenses que ya se expone en el Museo de Palencia desde su apertura al público. Así, hay que resaltar el hecho de que hasta el día 24 de Abril, en que finalizará la exposición de "Oro y Plata", los tres lotes en que se reparte el Tesoro de las Filipenses podrán verse conjuntamente, circunstancia que no se había dado nunca hasta ahora.
Durante todo el tiempo transcurrido desde el depósito de las piezas en el Museo hasta el día de hoy se ha procedido a la documentación de las piezas, al análisis de su composición en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León y a su restauración en el Laboratorio del Museo de Palencia, lo que ha supuesto un procedimiento laborioso.
Acabado prácticamente el tratamiento, se presentan al público y a los medios de comunicación palentinos en presencia de algunos de los miembros de la familia Carlón. Así, estas piezas pasarán a formar parte de la exposición permanente del centro.
La exposición de las joyas corre a cargo del profesor Germán Delibes de Castro, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid, quien situará las piezas en su significado histórico.

EL TESORO DE PALENCIA III O DE LAS FILIPENSESEl conocido en la literatura arqueológica como tesoro III de Palencia o de las Filipenses, por haber aparecido en el solar que actualmente ocupa este colegio y congregación de religiosas, fue descubierto en 1956 durante las labores de excavación para los cimientos de los edificios que se alineaban en la calle Santo Domingo de Guzmán. A unos tres metros de profundidad, bajo niveles arqueológicos medievales y romanos, aparecieron dos vasijas de cerámica; en la de mayor tamaño se conservaba el conjunto de joyas de oro y de plata que conforman el tesoro, mientras que en la de menor tamaño, con forma de botella biglobular, y que había aparecido un día antes, se guardaban las monedas, todas ellas de plata y acuñadas en cecas de ciudades celtibéricas.
No se conoce con exactitud cuáles y cuántas eran las joyas que formaban el tesoro, ya que existen indicios para creer que cierto número de los objetos aparecidos se ocultaron antes de trascender el hallazgo a los encargados de las obras. En cualquier caso, los distintos grupos de joyas y monedas que se conservan en la actualidad permiten recomponer casi la totalidad del depósito, que se encuentra compuesto de torques, collares, pulseras, brazaletes, pendientes, fíbulas y denarios, todos ellos de clara tipología celtibérica prerromana.
Este Tesoro de joyas, ha llegado hasta el Museo dividido en dos conjuntos, a los que habría que añadir las dos piezas de oro (pendiente amorcillado y fíbula simétrica) que ingresaron en el Museo Arqueológico Nacional en 1956. El conjunto de mayor tamaño fue custodiado por la congregación de religiosas Filipenses de Palencia, que en 1996 lo depositó en el Museo de Palencia para su exposición. Este conjunto está compuesto por dos recipientes cerámicos que contenían las joyas y monedas, 1 grueso torques funicular con extremos piriformes, 2 torques funiculares con tres lazos y extremos vueltos, tres torques de junco único, liso y con lazos con extremos vueltos o abultados, 1 brazalete espiraliforme, muy fragmentado, con decoración troquelada y rematado en esquemáticas cabezas de ofidios o serpientes, dos pulseritas de un solo hilo grueso y, también, rematadas en esquemáticas cabezas de serpiente (todas las joyas del conjunto en plata), y 38 denarios ibéricos de las cecas Arekorata, Sekobirikes y Turiasu.
La parte del tesoro que ha permanecido custodiado por la familia de Luis Carlón, arquitecto de los edificios en cuya construcción apareció, está formada por 1 grueso torques sogueado con extremos piriformes y anillados en plata, otro más sogueado con nudos simples y extremos vueltos, 1 torques liso con un nudo o lazo y extremos vueltos, una pulsera de plata con extremos rematados en cabeza de ofidio, 2 pulseritas de plata de junco liso, fragmentos de un brazalete espiraliforme con dos extremos rematados en anillas y una fíbula simétrica, todo ello en plata. Además de la pieza del Museo Arqueológico Nacional, de todo el conjunto la colección Carlón es la que conservaba joyas de oro, concretamente una arracada de tipo amorcillado, otra rematada en racimo y una singular cadeneta rematada en manguito y arandela. El conjunto se completa con siete denarios de plata de Sekobirikes y Turiasu.
Con la muestra en el Museo de Palencia de la colección de la familia Carlón vuelven a unirse, a presentarse de manera conjunta y a exponerse bajo el mismo techo, después de 55 años, el conjunto completo del Tesoro III de Palencia, salvo una de las arracadas de tipo amorcillado que se encuentra en el MAN, ya que la fíbula simétrica de oro, que pertenece al MAN, se expone en la exposición temporal "Oro y Plata. Lujo y distinción en la antigüedad hispana" que permanecerá abierta hasta el próximo 24 de abril.
Así pues, el Tesoro III de Palencia es uno de los más representativos de la orfebrería celtibérica en tierras vacceas. Está compuesto en su totalidad por nueve torques de plata, tres pulseras de plata, dos brazaletes espiraliformes de plata, dos fíbulas, una de plata y otra de oro, tres arracadas de oro (dos de tipo amorcillado y otra rematada en racimo), una cadeneta de oro, y 45 denarios de plata de las principales cecas celtibéricas (Arekorata, Sekobirikes y Turiasu).
Ninguna otra ciudad vaccea ha ofrecido más tesoros que la antigua Pallantia.

Galería Multimedia