El Museo de Salamanca, como parte del Programa la "Pieza del mes", expone hasta el 9 de enero un óleo sobre lienzo del conocido tema de la Sagrada Familia con San Juan Bautista niño. La obra procedente de la desamortización de un convento, un Colegio Mayor o la Universidad de Salamanca y no ha sido expuesto desde la reforma del museo de 1975."
23 de diciembre de 2010
Castilla y León |
Delegación Territorial de Salamanca
La Junta de Castilla y León presenta un cuadro barroco en que aparece la sagrada Familia con san Juanito, san Juan Bautista Niño. Esta obra no se ha expuesto no se ha expuesto en los últimos 35 años, desde la reforma del Museo en el año 1975, ni se ha publicado en las guías del Museo. La pieza del Mes se podrá visitar hasta el domingo 9 de enero.
En la representación, la Virgen está sentada en una silla estrechando entre sus brazos al Niño sentado sobre sus rodillas. Ambos miran al observador, con las cabezas unidas, la frente del Niño reposando sobre la mejilla de su Madre. San Juanito aparece de pie a su lado en actitud orante y San José de pie con expresión melancólica.
A Juan Bautista se le representa como niño pero con los atributos que adquirirá más tarde como profeta del desierto: traje de piel de camello, cruz de caña con una filacteria ondulante enroscada en el mismo con el Ecce Agnus Dei" (Este es el cordero de Dios). Le acompaña un cordero de pie en primer término que es emblema de Cristo y su oblación y también de que Juan es el primero que proclama públicamente a Jesús como futuro sacrificio de Dios.
San José en actitud meditativa, contempla al grupo con aire melancólico, mano sobre mano en pose indolente, como es habitual en la pintura española.
Un cortinaje tras la Virgen presta empaque a esta composición que reproduce modelos muy habituales, incluidos la Madonna de la silla de Rafael, que el artista vio, al menos, en grabado, porque sigue aproximadamente la composición en las figuras de la madre y el hijo y reproduce el tipo de tejido en el turbante y la capa de la Virgen.
La procedencia de la obra será seguramente la ciudad de Salamanca, pudiendo proceder de un monasterio, un convento, un Colegio Mayor o de la Universidad que son los lugares de don-de se desamortizaron obras (esto es, se expropiaron sin derecho a compensación) desde 1835 y se creó el Museo de Salamanca.
El programa "Pieza del mes" consiste en seleccionar de los fondos del museo una pieza de las salas de reserva, y que no es accesible al público. La pieza se expone al público con actuaciones complementarias como una breve explicación y contextualización histórico-artística, así como una presentación de imágenes de la pieza y su trayectoria.
*Se adjunta fotografía del cuadro
Además de la Pieza del Mes se puede disfrutar en el Museo de Salamanca de la exposición CISTER 2.0 que ha sido prorrogada hasta el 30 de enero.
La exposición se articula en torno a una serie dispositivos que permiten la difusión del Cister en Castilla y León mediante la utilización de nuevas tecnologías.
Con ello se consigue una mayor accesibilidad a los contenidos culturales (la diversidad de dispositivos contempla la utilización por personas sordas, ciegas, etc.) y facilita el acercamiento de los jóvenes al utilizar tecnologías que les son familiares (como la utilización de escenarios similares a los video juegos en el caso de Moreruela).
Los contenidos que se pueden obtener son:
- Conceptos generales de la Orden del Cister.
- Conceptos generales de la Orden en Castilla y León.
- Historia y descripción artística de 31 monasterios de la Orden, ubicados en Castilla y León.
La exposición cuenta con un AUDIOVISUAL CLÁSICO ES sobre aspectos generales la orden del Cister y del Cister en Castilla y León (7 minutos), un AUDIOVISUAL 3D que mediante el uso de gafas hace una recorrido por la Reconstrucción virtual del monasterio de Moreruela en la época arquitectónica de máximo esplendor. (3 minutos).
A través de un sistema de BLUETOOTH los visitantes pueden bajarse a su teléfono móvil, una guía con imágenes y textos sobre aspectos generales de la Orden del Cister en Castilla y León y una descripción de todos los monasterios.
Dos dispositivos MP3 pueden usarse para escuchar la audio guía.
En uno de los ordenadores se pueden realizar VISTAS 360º que permiten ver todo lo que existe alrededor de algunos de los espacios de los monasterios. En éste caso se han introducido VRs de los monasterios occidentales del Cister.
En otro ordenador se puede realizar una visita, por el MUNDO VIRTUAL DE MORERUELA, el interior y el exterior del monasterio de Moreruela reconstruido a partir de los datos fotográficos de las ruinas existen actualmente y de los elementos reconstruidos en la época de su máximo esplendor.
El horario del museo es:
De martes a sábados: de 10 a 14 h y 16 a 19h
Domingos y festivos: 10 a 14 h
Cerrado: 24, 25, 30 y 31 de diciembre
1 y 6 de enero
La explicación de la Pieza del mes será todos los miércoles a las 18 h y el domingo 9 a las 13 h.
Se puede consultar y ampliar esta información en la página: http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/