16 de noviembre de 2010
Castilla y León |
Delegación Territorial de Valladolid
La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha iniciado el procedimiento de aprobación de la Revisión del instrumento de ordenación del territorio Directrices de Ordenación Territorial de Valladolid y Entorno" (DOTVaEnt), como resultado de unproceso de actualización, mejora y revisión del instrumento aprobado en el año 2001. Las Directrices de Ordenación Territorial de Valladolid y Entorno fueron aprobadas por Decreto 206/2001, de 2 de agosto de 2001, siendo el primer instrumento de ordenación del territorio aprobado. Estamos ante un instrumento de planificación de alcance supramunicipal cuyo fin es la planificación del área urbana de Valladolid, mediante la consideración conjunta y coordinada de sus problemas territoriales, en especial en cuanto a sus recursos, infraestructuras y equipamientos.
Este proceso de aprobación se inicia con la apertura de un periodo de información pública y audiencia a las administraciones públicas de 45 días. La Revisión de las Directrices se plantea sin que las vigentes estén cuestionadas y con dos grandes objetivos: alcanzar un mayor grado de precisión cartográfica, y solventar las dificultades de interpretación normativa que se han venido produciendo a lo largo de su vigencia, haciendo de ellas una herramienta más eficaz, teniendo en cuenta las tendencias locales de planificación y el nuevo marco normativo. Así los cambios introducidos en la presente Revisión no suponen una modificación sustancial del Modelo Territorial, manteniéndose los principios y consolidando el sistema de protección de las DOTVaEnt.
ÁMBITO
Este proceso de revisión no modifica el ámbito de las DOTVaEnt, ámbito que se extiende sobre una superficie de más de 900 km cuadrados, con una población mayor de 410.000 habitantes, y se corresponde con 23 municipios de la provincia de Valladolid, en torno a su capital, que son: Aldeamayor de San Martín, Arroyo de la Encomienda, Boecillo, Cabezón de Pisuerga, Castronuevo de Esgueva, Cigales, Ciguñuela, La Cistérniga, Fuensaldaña, Geria, Laguna de Duero, Mucientes, La Pedraja de Portillo, Renedo, Santovenia de Pisuerga, Simancas, Tudela de Duero, Valdestillas, Valladolid, Viana de Cega, Villanubla, Villanueva de Duero y Zaratán.
DIAGNÓSTICO
La Revisión en curso parte del exhaustivo diagnóstico territorial inicial, realizado hace ya diez años, completándolo con una actualización de los aspectos más relevantes.
La aglomeración urbana de Valladolid ha continuado en los últimos años su evolución expansiva, a través de la emergencia en los municipios de la periferia de la ciudad de gran cantidad de nuevas "urbanizaciones", estableciendo un primer perfil residencial y de baja densidad de esta eclosión urbana. La ciudad mantiene su hegemonía como espacio de centralidad y de trabajo, detectándose no obstante realidades urbanas de mayor complejidad tanto en los bordes del municipio central como en los municipios de su entorno.
Hoy en el entorno residen más de 90.000 personas, dando forma a "la quinta ciudad de Castilla y León", y ya no sólo surgen más urbanizaciones residenciales, sino que aparecen espacios más complejos, empresariales, industriales y comerciales.
CRITERIOS
Los criterios que se han seguido en la Revisión:
1. Reforzar los puntos más fuertes de las Directrices vigentes.
2. Simplificar la estructura normativa.
3. Incrementar el carácter estratégico del documento ¿proyectos y programas estratégicos, con perfil creador de valor ¿, es decir, incidir en aquellos factores capaces de dar forma a ventajas competitivas locales.
4. Formular con mayor precisión cartográfica los planos de ordenación.
5. Acentuar el potencial proyectual de las redes de lugares y corredores que configuran y componen el ámbito de las DOT, dirigidos a articular los espacios de la ciudad central y del entorno.
CARTOGRAFÍA - PLANOS DE ORDENACIÓN
Uno de los retos de la Revisión de las DOTVaEnt es lograr una mayor precisión cartográfica en los planos de ordenación. En el documento de 2001 la cartografía de los planos de ordenación estaba a escala 1:25.000, la Revisión se ha llevado a cabo sobre una base cartográfica continua de todo el territorio del ámbito de las Directrices a escala 1:10.000.
Este cambio a una escala más precisa ha supuesto tener que corregir en algunos casos los espacios delimitados (cursos de agua, Áreas de Singular Valor Ecológico A.S.V.E, Áreas de interés Paisajístico Histórico y Agrario, cuestas y laderas, Unidades Paisajísticas, etc¿) para adaptarlos a las referencias naturales o a los límites existentes, ganando en precisión.
Además se ha llevado a cabo una importante labor de actualización, debidosobre todo a los cambios de uso del suelo y el proceso urbanizador de los mismos, y a las nuevas infraestructuras ejecutadas o previstas, delimitando las nuevas áreas residenciales y de desarrollo de las poblaciones, así como las nuevas áreas de expansión según los diferentes planeamientos locales.