De momento se trasladarán al Centro de Conservación y Restauración de Simancas
21 de octubre de 2011
Castilla y León |
Delegación Territorial de León
La Junta de Castilla y León ha adquirido en subasta, y según marca el procedimiento establecido en este tipo de subastas en colaboración con el Ministerio de Cultura, dos tablas policromadas del siglo XVI relacionadas con el Maestro de Astorga por el precio fijado de salida, 16.000 y 30.000 euros. La intención de la Junta es que las tablas recalen primero en el Centro de Conservación y Restauración de Castilla y León para ver su estado de conservación. Desde la Consejería se ha informado a la Alcaldesa de Astorga de esta adquisición
La Junta de Castilla y león ha adquirido en subasta celebrada en Barcelona en la Sala Balclis las tablas, del Maestro de Astorga, San Antonio de Padua y Santa Bárbara y Santa Lucia que figuraban respectivamente en los lotes 1.138 y 1139 de la subasta. Con esta adquisición la Junta recupera para Castilla y León parte de su Patrimonio Cultural disperso que ahora volverá a poder ser disfrutado por los castellanos y leoneses.
Esta adquisición se ha realizado con la colaboración del Ministerio de Cultura ya que, según marca el procedimiento establecido que recoge el artículo 38 de la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español, es el Estado el que tiene la capacidad de pujar en una subasta de este tipo. Por este motivo, y al conocer la puesta en venta en subasta pública de estas dos piezas, desde la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León se le comunicó al Ministerio de Cultura el interés en adquirir las dos tablas y se solicitó a la Administración del Estado que ejerciera su derecho de tanteo para Castilla y León.
En la subasta celebrada en la Sala Balclis de Barcelona el Estado ejerció a favor de la Junta de Castilla y León el derecho de tanteo y se adquirieron las dos tablas por el precio de salida, 16.000 € la tabla de San Antonio de Padua y 30.000 € la tabla Santa Bárbara y Santa Lucía.
La intención de la Consejería de Cultura y Turismo, es que las tablas se trasladen en un primer momento al Centro de Conservación y Restauración de Castilla y León ubicado en Simancas. Allí se analizará su estado, se acometerá su probable restauración y establecerán sus necesidades de conservación antes de su traslado a la provincia de León. Desde la Consejería de Cultura y Turismo se ha informado esta mañana a la alcaldesa de Astorga de la adquisición de las dos tablas del Maestro de Astorga por parte de la Junta de Castilla y León.
Tablas del Maestro de Astorga
La tabla Santa Bárbara y Santa Lucía, de madera policromada al óleo tiene un tamaño de 0,86 X 0,455 cm. La tabla puede relacionarse con una de las que describe Gómez Moreno en el Catálogo Monumental de la provincia de León del año 1925 como perteneciente a la Capilla del Cementerio de la ciudad de Astorga, en la que se aprovecharon cuatro tablas de un retablo de principios del s. XVI. Las tablas procedían en origen del retablo de la antigua capilla de Santiago localizada en el recorrido urbano del camino jacobeo y próxima a la catedral. El retablo de la capilla del cementerio constaba de 4 tablas grandes y dos pequeñas. Las tablas mayores se relacionaban directamente con la iconografía y vida del apóstol Santiago, mientras en las tablas menores se encontraban la Sagrada Familia y las Santas Bárbara y Lucía.
La otra tabla trata una representación de San Antonio de Padua atribuida al Maestro de Astorga. San Antonio de Padua es un santo franciscano. En la iconografía de este momento suele representársele como un joven imberbe con distintos atributos, entre ellos el libro o en ocasiones acompañado del Niño Jesús. La tabla ofrece unas dimensiones considerables: 1,40 X 0,72 m. lo que hace pensar que posiblemente se integrase en un retablo dedicado al santo como imagen titular.
El maestro de Astorga es un pintor anónimo que trabajó fundamentalmente en esa diócesis de la provincia de León en la primera mitad del s. XVI, siendo muy representativo del grado de asimilación del influjo italiano con base en una amplia tradición flamenca. Según algunos autores se formaría a la sombra de Juan de Flandes y Juan de Borgoña. Sus obras muestran preocupación por los efectos espaciales y los problemas de perspectiva desarrollando también gran interés por aspectos y detalles anecdóticos en los paisajes, árboles y el tratamiento de la luz y dejando traslucir la estética italiana fundamentalmente en el tratamiento de algunas figuras. Entre sus obras se sitúan el retablo de San Miguel de la Catedral de Astorga, las tablas del Museo Lázaro Galdiano y algunas otras del Prado y el Museo de Arte de Cataluña.