Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • La Junta celebra una jornada informativa sobre el reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta celebra una jornada informativa sobre el reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior

  • Compartir

La Junta de Castilla y León, a través del Ente Regional de la Energía (EREN), ha organizado una jornada para informar sobre el reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior, que tiene como objetivos principales mejorar la eficiencia y el ahorro energético, limitar el resplandor luminoso nocturno o contaminación luminosa y reducir la luz intrusa o molesta. Jornada dirigida especialmente a profesionales relacionados con el sector de la energía, instaladores y mantenedores, profesionales de la electricidad, tecnólogos, empresas de alumbrado y técnicos de las Administraciones.

26 de mayo de 2010

Castilla y León | Delegación Territorial de Palencia

Esta jornada se realiza en el marco de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4+) Plan de Acción 2008 -2012 del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) que en la Comunidad Autónoma de Castilla y León gestiona el Ente Regional de la Energía (EREN).

El objetivo del evento es ofrecer a los asistentes, profesionales relacionados con el sector de la energía, instaladores y mantenedores, profesionales de la electricidad, tecnólogos, empresas de alumbrado y técnicos de las Administraciones públicas, unas nociones básicas sobre el REAL DECRETO 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07, de obligado cumplimiento desde el 1 de abril de 2009.

La jornada está presidida por el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia y cuenta con las intervenciones de miembros del Comité Español de Iluminación y representantes de la Dirección General de Industria de la Junta de Castilla y León y del Ente Regional de la Energía, además del Jefe del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Palencia.

Los temas a tratar incidirán en la exposición de la normativa sectorial existente, el reglamento de eficiencia energética en alumbrado exterior, con ejemplos de aplicación, normativa europea en alumbrado, el protocolo de auditorías energéticas, así como como casos prácticos y la tramitación administrativa.

Dentro de este ciclo informativo se han celebrado Jornadas Técnicas en León, Burgos Ávila, Zamora, Valladolid, Soria y Segovia, y además de la Jornada de Palencia tendrá lugar un encuentro similar en Salamanca, Benavente y Miranda de Ebro.

REGLAMENTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Mejorar la eficiencia y el ahorro energético, limitar el resplandor luminoso nocturno o contaminación luminosa y reducir la luz intrusa o molesta son los objetivos principales del Reglamento de Eficiencia Energética en instalaciones de alumbrado exterior.

El alumbrado público consumió el pasado año más de 3 millones de megavatios de electricidad, del que un 95%25 correspondieron a instalaciones municipales. El nuevo Reglamento permite disminuir su consumo de electricidad en algo más de un 30%25, con una mejor aplicación de la luz a los espacios que realmente necesitan ser iluminados.

La implantación de criterios de eficiencia energética sólo en este capítulo puede suponer ahorros de consumo energético equivalentes a entre 150.000 y 230.000 toneladas de petróleo, lo que significaría, a su vez, la disminución de unas 450.000-690.000 toneladas de emisiones de C02 al año.

La nueva normativa entró en vigor el 1 de abril de 2009 con los objetivos de mejorar la eficiencia y el ahorro energético, y su consecuencia inmediata, la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero
limitar el resplandor luminoso nocturno o contaminación luminosa, y reducir la luz intrusa o molesta.

La eficiencia y el ahorro energéticos constituyen objetivos prioritarios para cualquier economía, y pueden conseguirse sin afectar al dinamismo de su actividad, ya que mejoran la competitividad de sus procesos productivos y reducen tanto las emisiones de gases de efecto invernadero, como la factura energética.

Para conseguir esos objetivos, el Reglamento actúa sobre varios elementos básicos:

  • Establece los requisitos mínimos de eficiencia energética de las instalaciones.
  • Limita los valores máximos de luminancia o de iluminancia media de las instalaciones, a partir de los valores de referencia
  • Limita los valores de emisiones luminosas que constituyen el resplandor luminoso o nocturno, y de la luz intrusa o molesta
  • Requiere un régimen de funcionamiento inteligente, ajustado a las necesidades reales y dotado de sistemas de regulación precisos y adecuados
  • Determina las características energéticas de las lámparas, luminarias y otros equipos utilizados, así como los sistemas de accionamiento y regulación
  • Exige una programación sistemática de mantenimiento, que se controla mediante verificaciones e inspecciones periódicas.

El contenido del nuevo reglamento contiene tres grandes líneas:

  • Fijar niveles de iluminación en función del uso del espacio exterior: coches, peatones...
  • Caracteriza los espacios abiertos a efectos de la contaminación lumínica: oscuros, baja, media y alta.
  • Establece niveles mínimos de eficiencia energética, pero no atacando el producto (la lámpara), sino el diseño (número de lámparas por m²)

Afecta a todo el alumbrado exterior, limitando las emisiones luminosas hacia el cielo, salvo el festivo y navideño. En estos casos, sí se permite la iluminación genérica, pero limitando la potencia por metro cuadrado de calle.

Este tipo de instalaciones deberán cumplir unos requisitos mínimos de eficiencia energética, a partir de los que se calificarán energéticamente mediante una etiqueta, limitaciones de resplandor luminoso nocturno, niveles máximos de luminancia, y régimen de funcionamiento y accionamiento, en su caso. Además, se elaborará un plan de mantenimiento de reposición, limpieza e inspección de las luminarias, en el que como mínimo una vez al año, se realizará un análisis de los consumos anuales y de su evolución, para observar las desviaciones y corregir las causas que las han motivado.