Desde junio de 2010, en Castilla y León está en funcionamiento el Sistema de Información de Nuevas Infecciones por el VIH que aporta información clínico epidemiológico complementario al sistema de información de casos de Sida. En relación con el número de casos de SIDA, desde el año 1981 hasta junio de 2011, el número de casos registrados en la provincia de Palencia ha sido de 277 siendo la tasa de incidencia acumulada de 1.563 casos por millón de habitantes Para este mismo período en Castilla y León se han registrado 2.946 casos (tasa de incidencia acumulada 1.133 casos por millón habitantes).
30 de noviembre de 2011
Castilla y León |
Delegación Territorial de Palencia
- De los 277 casos registrados a nivel local, el 83% son varones y el grupo de edad más afectado es el de 30-39 años concentrándose cerca del 50% del total de casos.
- En cuanto al comportamiento de riesgo más frecuente para el total de casos desde el comienzo de la epidemia está el uso compartido de jeringuillas para la inyección de drogas con un 68%, seguido de la transmisión heterosexual con un 17%.
- En los últimos años existe una clara tendencia decreciente de casos de SIDA asociada al consumo de drogas inyectadas de manera que en 2009 en Castilla León solo uno de cada tres se asocia a esta práctica y el resto con prácticas sexuales de riesgo.
- En cuanto a las enfermedades indicativas de SIDA más frecuentes tenemos en primer lugar la tuberculosis de cualquier localización seguido de las neumonías por gérmenes oportunistas.
El próximo día 1 de diciembre se celebra el Día Mundial del Sida con el lema " 30 años de logros, 30 años de retos". El lema de este año, 30 después del conocimiento de la epidemia, invita a reflexionar y hacer balance de lo conseguido y lo que queda aún por hacer en la prevención y atención integral de los enfermos.
Como logros, está el alto grado de conocimiento de la enfermedad y la forma de prevenirla, la posibilidad de hacer diagnósticos precoces de la enfermedad y el acceso a tratamientos farmacológicos que mejora la supervivencia y calidad de vida de los enfermos. Como retos figuran, intensificar la prevención promoviendo especialmente el uso de preservativo, eliminar el retraso diagnóstico y desarrollar vacunas y tratamiento curativos, sin olvidar cubrir otras necesidades de naturalezapsicológica y social que necesitan los enfermos.
En nuestro medio, al igual que ocurre en el resto de países desarrollados, la infección por el VIH tiene en la actualidad un comportamiento endémico y podemos considerar que está controlada dado que desde el inicio de la epidemia se vienen desarrollando estrategias para la prevención y la atención integral de la enfermedad. La modificación de hábitos o conductas de riesgo son determinantes para evitar la transmisión del VIH. En este sentido en los últimos años se detecta un claro cambio de tendencia en cuanto al patrón de transmisión de la enfermedad, siendo el actualidad la vía sexual, tanto heterosexual como homosexual, la manera más habitual de adquisición de la enfermedad.
La Junta de Castilla y León plasmó sus objetivos en relación a esta enfermedad en el "Plan Sectorial de Prevención y Control del Sida y de las infecciones relacionadas con el VIH", los reafirmó en el "2° Plan de Salud de Castilla y León" y en el "III Plan de Salud de Castilla y León" vigente en la actualidad, siguiendo las directrices que propone la OMS e incardinados en el Plan Nacional sobre Sida, los cuales son:
-Reducir la transmisión del VIH y con ello, la incidencia de nuevas infecciones.
-Reforzar eficazmente las estrategias de información y prevención implicando al conjunto de la sociedad.
-Racionalizar y mejorar la atención y cuidado de los enfermos de SIDA y del conjunto de los infectados por el VIH.
-Luchar contra la marginación y el rechazo social de las personas infectadas o con SIDA.
-Promover y articular el potencial de sensibilidad y solidaridad, movilizando todos los recursos posibles.
Vigilancia Epidemiológica .Caracterizando la enfermedad A nivel provincial, en Castilla León, la vigilancia epidemiológica de las nuevas infecciones por el VIH y de los casos de SIDA se realiza desde las Secciones de Epidemiología de los Servicios Territoriales de Sanidad. A lo largo del año 2011 en Palencia se hannotificado cuatro casos de SIDA y diez nuevas infecciones por el VIH.
En lo que se refiere a las nuevas infecciones por VIH, en 2010 se notificaron 133 casos en Castilla y León, el 77% son varones y el grupo de edad más afectado es el de 30-50 concentrándose el 62% del total de los casos. La categoría de transmisión más frecuente en ambos sexos es la heterosexual, seguida de la homosexual en varones. Solo el 10% se asocia al consumo de drogas inyectadas. Los características de los casos detectados en la provincia de Palencia no difieren de las observadas para el conjunto de la Comunidad Autónoma. Es importante resaltar, que cerca de la mitad de las nuevas infecciones se detectan en fases avanzadas de la enfermedad lo que condiciona la supervivencia y calidad de vida de los enfermos.
En relación con el número de casos de SIDA, desde el año 1981 hasta junio de 2011, el número de casos registrados en la provincia de Palencia ha sido de 277 siendo la tasa de incidencia acumulada de 1.563 casos por millón de habitantes. Para este mismo período en Castilla y León se han registrado 2946 casos (tasa de incidencia acumulada 1133 casos por millón habitantes) y en España 80827 (tasa de incidencia acumulada 1763). De los 277 casos registrados a nivel local, el 83% son varones y el grupo de edad más afectado es el de 30-39 años concentrándose cerca del 50% del total de casos. En cuanto al comportamiento de riesgo más frecuente para el total de casos desde el comienzo de la epidemia está el uso compartido de jeringuillas para la inyección de drogas con un 68%, seguido de la transmisión heterosexual con un 17%. En los últimos años existe una clara tendencia decreciente de casos de SIDA asociada al consumo de drogas inyectadas de manera que en 2009 en Castilla León solo uno de cada tres se asocia a esta práctica y el resto con prácticas sexuales de riesgo. En cuanto a las enfermedades indicativas de SIDA más frecuentes tenemos en primer lugar la tuberculosis de cualquier localización seguido de las neumonías por gérmenes oportunistas.
De la información aportada por ambos registros podemos concluir que es de vital importancia de trabajar en estrategias de prevención encaminadas a evitar la transmisión sexual de la infección y en fomentar el diagnóstico precoz de la infección por el VIH.
Modificar conductas de riesgo para prevenir la enfermedad.
En los últimos años, gracias a la terapia antirretroviral ha mejorado la supervivencia y la calidad de vida de los enfermos, pero no es suficiente, por lo que desde la Junta de Castilla y Leon se insiste en que el arma más eficaz para luchar contra el VIH es la prevención. Para ello es necesario sensibilizar e informar sobre los mecanismos de transmisión de la enfermedad haciendo especial énfasis en los más relevantes: las prácticas sexuales de riesgo y compartir jeringuillas para el consumo de drogas inyectadas.
Información y Educación para la saludTeléfono de información sobre infecciones de transmisión sexual, VIH-SIDA y los métodos anticonceptivos. A través del 901151415 y de infosexualidad@jcyl.es.
Este teléfono joven nace de un convenio entre la Consejería de Sanidad y el Comité Ciudadano Anti-Sida de Zamora para la atención de llamadas telefónicas sobre información y asesoramiento sobre sexualidad e infecciones de transmisión sexual para toda la Comunidad. Los temas de consulta de VIH/Sida, infecciones de transmisión sexual y sobre la prueba del VIH suponen alrededor de la mitad de las consultas. En nuestra provincia se distribuye material informativo- folletos, carteles y pegatinas- para dar a conocereste recurso en centros educativos, centros de salud, ayuntamientos, consejo de la juventud, CEAS de la diputación, y ONGs.
Página web de la Consejería de Sanidad www.salud.jcyl.es donde se informa acerca de la prevención de infecciones de transmisión sexual-VIH-SIDA. Esta información va dirigida a la población en general, jóvenes especialmente, y se accede a ella desde la sección dedicada a ciudadanos.
Prevención de la infección por VIH asociada al consumo de drogas inyectadasEl VI Plan Regional sobre Drogas de Castilla y León elaborado por el Comisionado Regional para la Droga, contempla actividades de prevención de consumo de drogas, programas de reducción de daños asociados al consumo de drogas y de atención sociosanitaria a drogodependientes. El importante descenso en el número de usuarios de drogas inyectadas, atribuible en parte a estas estrategias, ha contribuido a reducir de manera notable la incidencia de infección por el VIH en este colectivo. A pesar de ello, los cada vez menos consumidores de drogas inyectas pueden y deben beneficiarse de los recursos sociosanitarios que están a su disposición en nuestra provincia.
Dentro de los programas de reducción del daño, destacar el programa de intercambio de jeringuillas cuyo objetivo fundamental es evitar el uso compartido de jeringuillas con el fin de preservar y mejorar el nivel de salud de la población a la cual se dirige. La Consejería de Sanidad (y actualmente la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades) viene desarrollando desde abril de 1994 Programas de Disminución de Riesgo, que en la actualidad se extienden al conjunto de provincias de la comunidad. Otro de los programas, concretamente los programa de mantenimiento con metadona, contribuyen amejorar la salud de los usuarios de drogas inyectadas. En la provincia de Palencia este tipo de programas se llevan a caboen tres Comunidades Terapéuticas, en el centro de atención de drogodependientes de San Juan de Dios, en el servicio de atención al toxicómano de Guardo y en el Centro Penitenciario.
Las ONGs, elemento clave en la lucha contra enfermedad.
La colaboración con ONGs representa el estímulo y canalización de la participación ciudadana y del voluntariado social. El papel que desempeñan las ONGs en la prevención, en el consejo y en el apoyo a los afectados es crucial para obtener buenos resultados en la lucha contra la enfermedad. Estas organizaciones aportanexperiencia, defienden los intereses de los afectados, alertan sobre las necesidades emergentes, responden con agilidad y permiten llegar a los colectivos más inaccesibles.
La Junta de Castilla y León viene colaborando de manera continuada con diferentes ONGs mediante la firma deconvenios de colaboración atendiendo al principio rector de multisectorialidad contemplado en el Plan Nacional frente a la infección por el VIH y SIDA en España 2008-2012.
Durante el año 2011, en Palencia, la Asociación de Ayuda al Drogodependiente (ACLAD) ha desarrollado distintas actividades relacionadas con la prevención de la infección porVIH en colectivos específicos y de atención sociosanitaria a enfermos y sus familiares. Los colectivos dianade estas actividades han sido jóvenes, usuarios de drogas por vía parenteral, seropositivos y enfermos de SIDA, población reclusa, profesionales del sexo y mujeres en riesgo de exclusión social. A modo de ejemplo de las actividades desarrolladas por esta ONG, citar el programa LUA destinado a profesionales del sexo que incluye la realización de talleres de sexo seguro, reparto de preservativos, asesoría jurídica y atención psicosocial.
Por otro lado, el Comité Ciudadano Antisida de Palencia (CASP) desarrolla diferentes actividades con fines preventivos y de atención y apoyo a los enfermos y a sus familias. Disponen de un servicio de información, desarrollan programas preventivos que incluyen el reparto de preservativos y la realización de talleres de educación afectivo-sexual en centros educativos, ofertan la prueba rápida del VIH y ofrecenapoyo psicosocial a enfermos y familiares. Con motivo de la celebración del Día Mundial de Sida el comité va a realizar las siguientes actividades en la ciudad de Palencia: Información y reparto de material preventivo entre los jóvenes en las zona de bares, exposición del VI Concurso de Carteles, charlas informativas en el Campus Universitario, colocación de lazos rojos en las principales estatuas de la ciudad, colocación de una caseta informativa en la Plaza mayor y concentración y lectura de un manifiesto de sensibilización sobre la importancia de la enfermedad en la Plaza Mayor.