Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Comunicación de la Junta de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Comunicación
  • El Servicio Territorial de Sanidad informa al Consejo de Salud de las modificaciones introducidas en el calendario de vacunación infantil
Contenido principal. Saltar al inicio.

El Servicio Territorial de Sanidad informa al Consejo de Salud de las modificaciones introducidas en el calendario de vacunación infantil

  • Compartir

Los cambios incluidos se centran, principalmente, en la vacuna frente a la varicela que, tras el acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que modificaba la vacunación preventiva frente a esta enfermedad, comenzará a administrarse a los niños a los quince meses y a los tres años.

17 de marzo de 2016

Castilla y León | Delegación Territorial de Segovia

El Consejo de Salud de Área de Segovia se ha reunido en la mañana de hoy en la Delegación Territorial de la Junta, bajo la presidencia del gerente de Salud, Carlos Sanz; y con la asistencia del jefe del Servicio Territorial de Sanidad, César Montarelo; el gerente del Área Integrada de Primaria y Especializada, José Manuel Vicente, y representantes de sindicatos, organizaciones de empresarios, consumidores y  asociaciones de vecinos de la provincia. La presentación de los objetivos del Plan Anual de Gestión 2016 y las modificaciones que acaba de publicar la Dirección General de Salud Pública en el calendario de vacunaciones sistemáticas de la infancia en la Comunidad han sido los asuntos más relevantes abordados durante el encuentro.

Respecto al calendario de vacunación infantil, el responsable del Servicio Territorial de Sanidad ha trasladado al Consejo que los cambios incluidos se centran, principalmente, en la vacuna frente a la varicela que comenzará a administrarse a los niños, con carácter general, a los quince meses y a los tres años. Esta novedad será efectiva desde del próximo 1 de abril, de manera que los nacidos a partir del 1 de enero de 2015 recibirán la primera de las dosis cuando cumplan quince meses.

La Consejería de Sanidad también ha diseñado una corrección de las pautas para aquellos menores que, nacidos a partir de 2013 y que cumplirán por tanto tres años a lo largo del presente año, no pudieron completar su vacunación al retirarse la vacuna del canal farmacéutico.

De esta manera, los niños de 2014 comenzarán a recibir la primera de las dosis vacunales frente a la varicela a partir del 1 de abril de este año, a medida que vayan cumpliendo los dos años de edad o aprovechando visitas a su pediatra o enfermera; la segunda será al cumplir los tres años.

En el caso de los nacidos a lo largo de 2013, estos recibirán, también desde el próximo 1 de abril, la primera vacuna cuando cumplan los tres años o visiten a su pediatra o enfermera, aplicándoseles la segunda de las dosis pautadas con un intervalo recomendado de tres meses.

La vacuna frente a la varicela, que ya formaba parte de las vacunaciones sistemáticas infantiles a los doce años, se mantendrá a esa edad, con la misma pauta de dos dosis y un intervalo recomendado de tres meses, sólo para los que refieran no haber padecido la enfermedad o no haber sido anteriormente vacunados correctamente.   

Plan Anual de Gestión 2016

El gerente de Salud, Carlos Sanz, ha expuesto al Consejo los principales objetivos del Plan de Gestión 2016, cuyo ámbito de aplicación es cada una de las once áreas de salud de Castilla y León, y que se configura en torno a dos grandes ejes: asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario y la adecuada gestión de la demanda para garantizar la accesibilidad a una asistencia de calidad.

Como acción más novedosa para este año, el PAG potencia la asistencia prestada a los pacientes crónicos pluripatológicos más complejos -los denominados G3-, que requieren mayores cuidados y por tanto son consumidores de gran cantidad de recursos sanitarios: son el 5,4 % de la población y a su atención se dedica el 20 % de las consultas de Atención Primaria, el 21 % de los ingresos hospitalarios, el 59 % de las consultas hospitalarias o el 17  % de las urgencias.

Para garantizar una atención más eficiente, se realizará una actualización de su situación clínica y terapéutica, una valoración funcional, emocional o cognitiva y una valoración social, lo que redundará en un seguimiento más preciso de cada caso. Se establecerán además para este grupo de pacientes unos mínimos en las visitas anuales y/o intervenciones sanitarias en atención primaria, que en el caso del profesional médico serán dos y de enfermería seis.